Paraguay - Perfil País
Fecha de Independencia: 14 y 15 de mayo de 1811
Nombre del país: República del Paraguay
Capital: Asunción
Idiomas oficiales: español y guaraní
Moneda: Guaraní
Tipo de Gobierno: República
Poder Ejecutivo: Presidente: MARIO ABDO BENITEZ
Poder Legislativo: Parlamento Bicameral - Cámara de Senadores y Cámara de Diputados, Poder Judicial
Elecciones: Cada 5 años (últimas elecciones generales, año 2013)
Principales Indicadores
6.802 millones |
2013 |
|
$29.95 mil millones |
2013 |
|
13.6% |
2013 |
|
2.7% |
2013 |
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Paraguay, situado en el corazón de América del Sur.
Área: 406.750 km²
Ubicación: Limita con Bolivia al norte y noreste; con Brasil al este y Argentina al sur y al oeste.
CLIMA
En el Paraguay se pueden distinguir dos estaciones: una estación cálida y lluviosa, con una temperatura promedio de 31 º C a 38 º C y vientos predominantes del noroeste que originan una gran cantidad de lluvia en el país; y una estación seca y fría, con poca lluvia, vientos predominantes del Sur, y una temperatura media que oscila entre 0 ºC a 14,5º C.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Organización territorial: El Río Paraguay divide el territorio del país en dos grandes regiones naturales: la Región Oriental y la Región Occidental. En lo político, el Estado paraguayo se divide en un Distrito Capital (la ciudad de Asunción) y 17 departamentos.
Divisiones administrativas: 17 departamentos y una capital
Reseña Histórica
PERFIL HISTÓRICO
Paraguay fue descubierto en el año 1524 por el adelantado español, Alejo García, formando la “Provincia Gigante de las Indias”. Entre el descubrimiento y subsiguientes operaciones, los nombres más conocidos en aquella época fueron Sebastián Gaboto, Pedro de Mendoza, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Juan de Salazar de Espinoza, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala y otros que tuvieron gravitante actuación en la fundación de fuertes y pueblos e iniciaron, en alianza con las comunidades indígenas, un proceso de conformación social marcado por la fuerza de los conquistadores y la acción evangelizadora de la Iglesia Católica. Los primeros misioneros fueron de la orden de San Francisco de Asís, luego vinieron los sacerdotes de la Compañía de Jesús, los Jesuitas, ambos evangelizadores dejaron un legado cultural de gran importancia para el Paraguay.
El dominio español llegó a su fin en el año 1811 con la revolución del 14 de mayo, cuando un grupo de patriotas decidió acunar un país independiente y soberano.
La nueva República tomó estatus constitucional con el Gobierno de Don Carlos Antonio López en 1844 y experimentó un desarrollo económico, técnico y social sorprendente. En esa época se establecieron servicios como el ferrocarril, la navegación mercante, el telégrafo. Se construyeron grandes y bellos edificios, se instaló un astillero y la primera planta siderúrgica en América.
En la actualidad, el Paraguay es un Estado Social de Derecho con régimen democrático, cuyo gobierno es ejercido por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El territorio está dividido en 17 departamentos regidos por un gobernador, una junta departamental y cada distrito tiene un gobierno local encabezado por un Intendente municipal.
La multiculturalidad hace del Paraguay, un país peculiar y diferente, en continua evolución. Con poblaciones autóctonas de cinco familias lingüísticas, prevaleciendo el guaraní, con la presencia de inmigrantes provenientes de varios países del mundo, aportaron a la primera mezcla española-guaraní, una riqueza extraordinaria en las manifestaciones culturales.
Fuente: Secretaría Nacional de Turismo. Presidencia de la República del Paraguay.
Guía para el turista que visita Paraguay: “Paraguay. Tienes que sentirlo.”
http://www.senatur.gov.py/pdf/guia%20del%20turista.pdf
Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible del Sector del Turismo de Paraguay
http://www.senatur.gov.py/pdf/Plan%20Maestro%20de%20Turismo%20-%20Paraguay%202012.pdf
Guía de Asunción
http://issuu.com/jbproducciones/docs/quick_guide_asuncion_canindeyu