La Embajada del Paraguay en Ecuador celebra la decisión adoptada por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, de declarar a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay”, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI), en la ceremonia de votación realizada en París, Francia.
La candidatura de la tradicional práctica de nuestro país fue propuesta por la SNC, la cual fue aceptada para su evaluación por el Comité que se reúne anualmente para aprobar las candidaturas presentadas por los diferentes Estados que son parte de la UNESCO. Éstas fueron evaluadas por el Órgano de Evaluación, integrado por representantes de los Estados, Expertos y de las organizaciones no gubernamentales, a fin de presentar la inscripción de las prácticas y expresiones culturales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El tereré, la bebida ancestral que hasta nuestros días mantiene su vigencia y cuya práctica representa no solo el traspaso de un legado, sino también una forma de fortalecer vínculos ya que se trata de una manifestación cultural y social paraguaya. El mismo fue elegido dentro de una lista de 44 candidaturas.
Este histórico logro permite que el tereré sea el primer Patrimonio Vivo de Paraguay que ha sido inscripto en la lista, sea difundido y visualizado en todos los rincones del planeta, preservando prácticas culturales que datan de varias generaciones, cuya vigencia permite que se convierta hoy en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y amplíe su emblema de identidad nacional ante el mundo.
Compartir esta noticia
El día de hoy, la Encargada de la Sección Consular de la Embajada del Paraguay, Primera Secretaria Anahi Armele, mantuvo una reunión de trabajo con el Director de Visados y Naturalizaciones de la Cancilleria ecuatoriana, Ministro José Miguel Vásconez, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en la ciudad de Quito.
Ver MásEl Embajador José Gorostiaga Peña mantuvo una reunión con el Alcalde de #Azogues, Romel Sarmiento Castro, para dialogar sobre proyectos de cooperación interinstitucional en ámbitos relacionados con la reactivación económica tras la pandemia del covid-19.
Ver MásEn la fecha, con el voto favorable de 185 países, el Paraguay fue electo como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el periodo 2022 - 2024, en una votación celebrada en el marco de la 19° Sesión Plenaria de la Asamblea General. En las elecciones, Argentina (175) y Honduras (172) también fueron electos en la oportunidad, en representación del Grupo de América latina y el Caribe.
Ver MásPor Decreto N° 6085, el Poder Ejecutivo actualizó las medidas ante la pandemia del Covid-19, que estarán vigentes del 13 de octubre al 02 de noviembre próximos en todo el país. Con esta disposición se elimina la restricción horaria para la circulación. bit.ly/3p1PMCB
Ver MásUno de los productos de nuestra tierra profundamente arraigados en nuestros hábitos, al punto que es señalado como parte inseparable de nuestra identidad, es la noble yerba mate, que es celebrada en cada 11 de octubre, desde 1997, por un decreto del Poder Ejecutivo.
Ver MásEl ñandutí, considerado como el tejido de arañas que oculta en su interior a una flor de mburukuyá, es un tejido típico de Paraguay, un encaje de agujas que se teje sobre bastidores para bordar motivos en hilo blanco o en vivos colores. Su etimología proviene de la lengua guaraní y ñandutí significa: tela de araña, es decir, tejido en hilo en forma de telaraña.
Ver Más