Discurso del Presidente, Mario Abdo Benítez,en ocasión de la Cumbre Mundial de Gobierno
Lunes, 13 de febrero de 2023
Altezas, Excelencias, distinguidos invitados, damas y caballeros,
Asalámu Aleikum (Que la paz sea con Ustedes).
Es un placer estar de vuelta en los Emiratos Árabes Unidos por segunda vez en menos de un año. Renuevo mi gratitud al liderazgo y la gente de este hermoso país por la cálida hospitalidad como siempre.
En primer lugar, me gustaría expresar mi pésame a los pueblos turco y sirio en este momento tan doloroso. Lo siento aún más profundo porque también soy descendiente de árabes. Y mientras lo hago, elogio la solidaridad de los Emiratos Árabes Unidos, que muestra una vez más los nobles valores sobre los que se construye esta nación.
El tema de esta reunión, “Modelando los gobiernos del futuro”, sugiere que los desafíos que todos los países y, por lo tanto, los gobiernos enfrentan y están por enfrentar serán diferentes a lo que hemos hecho en el pasado, exigirán respuestas diferentes y solo poder abordarse adecuadamente si lo hacemos juntos.
Así que hoy el mensaje principal que pretendo transmitir es un llamado a la cooperación. Una cooperación más amplia, más profunda y más significativa entre gobiernos, que sirva a los intereses compartidos de nuestras naciones
Como dijo el difunto Sheikh Zayed: “La historia es una cadena continua de eventos. El presente es solo una extensión del pasado”, debemos aprender de las difíciles experiencias recientes que han marcado un camino a seguir si todos queremos ser más efectivos y aprovechar las oportunidades que se esconden detrás de cada obstáculo.
Ha habido dos grandes acontecimientos que han marcado nuestro destino como humanidad en los últimos tres años: la pandemia y el conflicto en Ucrania, y me gustaría añadir otro que ya está aquí con una influencia creciente: el cambio climático
La pandemia nos enseñó muchas cosas, pero destacaré tres lecciones: primero, no importa nuestra condición, todos somos vulnerables. En segundo lugar, todos somos mutuamente dependientes. Y tercero, que la acción conjunta es más necesaria que nunca.
La mayoría de nosotros, si no todos, luchamos para tener acceso a suministros médicos y vacunas. La solidaridad jugó un papel muy importante, y seguimos agradecidos, pero debemos combinar esfuerzos en términos de intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades, acceso a mercados y no discriminación basada en razones políticas, para ayudarnos a brindar una mejor respuesta a futuras emergencias de salud.
En Paraguay enfrentamos con éxito un duro desafío durante esos tiempos al brindar protección social a nuestras personas más vulnerables en un momento en que casitodas las actividades económicas se detuvieron, a través de programas sociales temporales. Tuvo un impacto en las finanzas públicas, pero nuestros valores de gobierno nos hicieron priorizar la vida y la dignidad humana por encima de cualquier otra cosa.
La clave fue la transparencia y la temporalidad, que nos permitieron retomar paulatinamente el camino de la responsabilidad fiscal, elemento crucial de la estabilidad macroeconómica que caracteriza a Paraguay en los últimos veinte años.
Hemos sido uno de los cinco países de las Américas que registró un crecimiento en las inversiones extranjeras directas incluso durante la pandemia.
Estamos aquí para compartir nuestras experiencias y creo que esta podría servir a otros para crear resiliencia económica en el futuro.
Luego, me gustaría llamar la atención sobre la situación en Ucrania, que reforzó el concepto de que todos estamos interconectados, sin importar lo lejos que estemos fisicamente.
Cuando pensábamos que finalmente todos nos estábamos recuperando, este conflicto desencadenó una interrupción en las cadenas de suministro y la seguridad alimentaria mundial, aumentó los precios del petróleo, por lo tanto los costos logísticos y, en consecuencia, aumentaron las tasas de inflación y se desató una nueva crisis económica mundial. En un momento de incertidumbres, las posibilidades de alianzas estratégicas más amplias están ahí y destacaré lo que podemos ofrecer al mundo como un socio confiable en seguridad alimentaria, porque Paraguay es principalmente un productor de alimentos. Actualmente somos el tercer exportador de soja del mundo y el noveno en exportación de carne bovina, con espacio suficiente para seguir creciendo.
Pero necesitamos que el mundo descubra nuestro potencial y hoy les extiendo a todos una invitación abierta para que visiten y exploren Paraguay. Encontrarán gente cálida y acogedora, el mejor clima de negocios de América Latina, uno de los regímenes fiscales más competitivos del mundo y un marco legal con incentivos para atraer inversiones. Según el FMI, se espera que Paraguay crezca un 4,3%en 2023 y el Banco Mundial dice que incluso será del 5,2%, lo que significa que seremos el país líder en crecimiento en América del Sur este año.
Creemos en la visión de que cuanto más prospera el sector privado, más empleos se crean y más desarrollo se logra. En mi país, creemos en la sinergia de una asociación de ganar-ganar entre el gobierno y el sector privado.
Necesitamos crear más empleos y, a cambio, ofrecemos muchas posibilidades de negocios rentables que pueden contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
Y como último punto, me referiré al cambio climático y su impacto en el desarrollo.
El planeta está experimentando calentamientos, inundaciones y sequías que afectan los sistemas de producción, las fuentes de energía y la forma en que todos vivimos en general. Deberíamos intercambiar más información y saber cómo mitigar las consecuencias del cambio climático. La transferencia de conocimiento en ciencia y tecnología a países en desarrollo como el mío es parte de la cooperación que buscamos.
Un componente de esta área es la transición a las energías renovables, que es la alternativa real para avanzar en este contexto. En ese aspecto, Paraguay se encuentra en una posición de liderazgo, pues es uno de los pocos países a nivel mundial, cuyo sistema eléctrico depende íntegramente de fuentes de energía limpias y renovables. Eso nuevamente crea muchas oportunidades.
Paraguay cuenta con tres represas hidroeléctricas con una potencia total de 8.860megavatios, y la mitad aún está disponible. Eso significa que podemos proyectar un crecimiento económico sostenible durante muchos años, atrayendo inversiones y creando industrias. Una vez más, esa es una oportunidad para la colaboración.
Al mismo tiempo, estamos buscando otras fuentes de energía renovables no convencionales como la solar y el hidrógeno verde y tenemos mucho que aprender de los casos positivos de países que han estado trabajando en eso por más tiempo que nosotros.
En un momento en el que todavía hay un problema para producir suficiente energía renovable, Paraguay tiene mucho para ofrecer. Creo que cada nación tiene algo que aportar para que nuestro mundo sea más sostenible. Esta es claramente nuestra contribución.
Damas y caballeros, El trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, dijo: "La amistad entre las naciones, así como entre los individuos, exige esfuerzos constructivos para reunir las fuerzas de la humanidad a fin de que se pueda cultivar una atmósfera de estrecha comprensión y cooperación".
Creo en eso. Vamos a trabajar juntos.
Muchas gracias y que Dios los bendiga a todos.
Compartir esta noticia
El canciller nacional Euclides Acevedo esta tarde realizó un saludo protocolar al presidente de la República Federativa del Brasil, Jair Bolsonaro, en el Palacio de Planalto, en Brasilia.
Ver MásEl Embajador José Gorostiaga Peña se reunió con el Representante del IICA - Ecuador, Don Rodolfo Campos Arceu, ocasión en la que se conversó sobre la cooperación regional e intercambio comercial sobre temas agrícolas.
Ver MásDurante la reunión virtual de mandatarios del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), llevada a cabo hoy, Paraguay volvió a reclamar un acceso equitativo de vacunas contra el coronavirus. El canciller nacional, Euclides Acevedo, aseguró que el gobierno está presionando para recibir las dosis adquiridas a través del mecanismo Covax, además de negociar otras por fuera de ese dispositivo.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, mantendrá reuniones de trabajo con los cancilleres de Brasil, Ernesto Araujo; de Argentina, Felipe Solá; y de Chile, Andrés Allamand, durante unas visitas que realizará a las capitales de esos países los días 17, 18 y 22 de marzo, respectivamente.
Ver MásA través del Decreto Ejecutivo 1270, de fecha 15 de marzo del 2021, el Presidente de la República del Ecuador, Lenín Moreno, nombró como Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana al Embajador Manuel Antonio Mejía Dalmau.
Ver MásEl domingo 14 de marzo de 2021, alrededor de las 8:20 hora paraguaya, fue puesto en órbita el Guaranisat-1, el primer satélite paraguayo construido en cooperación con Japón, desde la Estación Espacial Internacional (ISS). La orden para la puesta en órbita fue dada por el presidente de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), Cnel. (SR) Liduvino Vielman, al astronauta japonés Soichi NOGUCHI, quien actualmente se encuentra en la ISS. La orden fue transmitida a través del Centro de Control de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) en Japón. Cabe destacar que los Centros de Control en Paraguay y Japón mantienen el contacto con el satélite Guaranisat-1 y pudieron corroborar que el mismo se encuentra con “buena salud”. La puesta en órbita fue transmitida en vivo por la AEP a través de la TV pública “Paraguay TV” y por parte de la JAXA en su canal en Youtube. Durante la transmisión se presentó la suscripción de la Carta de Intención entre la AEP y la JAXA, que establece el marco para una futura cooperación en el campo de formación profesional de ingenieros aeronáuticos paraguayos. Además del satélite paraguayo, también fueron puestos en órbita los satélites de las mismas características de Japón y de Filipinas, en el marco del Proyecto BIRDS-4, que se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Kyushu (KYUTECH), Universidad Nacional Japonesa que es líder mundial en investigación aeroespacial y precursora del Joint Global Multi-National Birds Satellite Project. El Proyecto BIRDS de KYUTECH consiste en transferir conocimientos y tecnología a países que no poseen aún satélites propios y cuenta con el apoyo de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). La Cuarta Edición el Proyecto denominada BIRDS-4 cuenta con la participación del Paraguay, a través del intenso lobby realizado por la AEP y con financiamiento propio. Este primer satélite paraguayo fue producido y diseñado en KYUTECH por dos ingenieros paraguayos, Adolfo Jara y Aníbal Mendoza, miembros de la AEP. Ambos ingenieros continuarán trabajando en el funcionamiento del Guaranisat-1. La misión del satélite nacional comprende varios aspectos, destacando una de prioridad en el campo de la salud, específicamente en el monitoreo de la enfermedad del mal de chagas en el Chaco Paraguayo. En las fotos se pueden apreciar, por un lado, el momento de la puesta en órbita del Guaranisat-1 y, por el otro, una foto de Asunción, ambas tomadas por el astronauta japonés Soichi NOGUCHI desde la Estación Espacial Internacional (ISS – International Space Station). El astronauta japonés también posteó las fotos en su cuenta de la red social de Twitter: https://twitter.com/Astro_Soichi/status/1371098971800629248 https://twitter.com/Astro_Soichi/status/1371070358015537155 Martes, 16 de marzo de 2021
Ver Más