En la jornada el Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Santiago Bertoni, expuso su intervención en la 37ª Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que se desarrolla desde ayer con todos los países miembros en la ciudad de Quito, Ecuador.
Bertoni refirió al inicio de su exposición que “las discusiones que nos convocan en este Foro son de absoluta importancia y prioridad para un país en desarrollo eminentemente productor y exportador de alimentos para el mundo, como la República del Paraguay, es un honor para mí poder representarlo en esta ocasión”, manifestó.
Explicó que en ese sentido, «Paraguay reafirma su compromiso con el multilateralismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 bajo el convencimiento que debemos aumentar la ambición y redoblar los esfuerzos, con acciones concretas de todos los sectores de nuestras sociedades en alianza estratégica y con una visión integral y holística, sobre la base del derecho soberano de los Estados”.
Agregó que “el progreso económico, la erradicación de la pobreza, la lucha contra el flagelo del hambre, la inclusión social, están intrínsecamente ligados a su productividad agrícola y a su sostenibilidad mediante buenas prácticas. El aumento de las exportaciones agrícolas y el comercio internacional han sido determinantes en la reducción de la pobreza en un 22% en los últimos 15 años. Este contexto pospandemia y la crisis internacional en la provisión de insumos y la inflación galopante de energías y alimentos, nos compele a redoblar los esfuerzos de todos los sectores y de todos los países”.
Dijo que “Paraguay comparte la visión y los valores que promueven diálogos amplios, inclusivos y participativos como éstos, siempre y cuando sean escuchadas y valoradas todas las perspectivas y enfoques de este desafío al que nos compele el Desarrollo con Sostenibilidad. La construcción de consensos sólidos nos permitirá garantizar los derechos al bienestar económico, social y medioambiental de las generaciones presentes y futuras. La responsabilidad es colectiva, es común pero diferenciada, por lo que deben ser tenidos en cuenta las capacidades nacionales a la luz de las prioridades y las especificidades de cada uno de los Estados que componen la comunidad internacional”.
Sostuvo que “a los efectos de avanzar en los debates, es preciso conciliar algunos conceptos que nos permitan abordar eficientemente el Desarrollo Sostenible de los Sistemas agroalimentarios y la importancia de la producción y del consumo responsables en las tres dimensiones de la Agenda 2030”.
Manifestó que al “igual que los países miembros del Mercosur, Paraguay aboga por ceñirnos en los debates al lenguaje multilateralmente consensuados y que la FAO adopte esta práctica en todos los trabajos”.
Dijo que “estos debates deben incluir un enfoque multidimensional y multisectorial de los múltiples sistemas agroalimentarios que existen en lo interno mismo de los países. Privilegiamos la visibilización de las buenas prácticas sostenibles de nuestros sistemas productivos que hoy alimentan al mundo”.
Resaltó que “es imperativo analizar estas buenas prácticas y su contribución al desarrollo sostenible, con un alto impacto y alcance como la siembra directa, biotecnología, la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura, la mejora en pasturas y la genética bovina, la reducción de pérdida y desperdicio de alimentos, los orgánicos, entre muchas otras prácticas sostenibles implementadas en el Paraguay y los estados miembros del Mercosur que permiten no solo el aumento de la productividad sino además la reducción de la huella de carbono, avanzando hacia una agricultura no solo reducida en emisiones, sino que además, en la captura carbono”.
Explicó que el “Paraguay a pesar de su ínfima contribución histórica a las emisiones globales, es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático y, por ende, su sistema de producción de alimentos, motor de su economía, también lo es. Los desafíos que impone el cambio climático hacen imprescindible centrar los esfuerzos en la adaptación, a fin de garantizar la resiliencia del sistema y mantener la producción necesaria para la seguridad alimentaria”.
Dijo que el país aboga “por un comercio abierto como condición esencial y fundamental para garantizar y respaldar la seguridad alimentaria mundial y el cumplimiento de los ODS. Por ello, es absolutamente prioritario avanzar de forma decidida con el proceso de reforma de la agricultura en el marco de la OMC”.
Sostuvo que “el comercio internacional abierto, transparente y predecible es esencial para un sistema alimentario mundial eficiente y debe regirse por reglas multilaterales, apoyadas en evidencia científica, con miras a promover la reducción de distorsiones, y reducir las restricciones arancelarias y no arancelarias”.
Agregó que “las Américas constituyen el primer reservorio de biodiversidad y de agua dulce, se encuentran las capacidades empresariales, científicas, académicas y un sistema de empresas de alimentos que, todos ellos conforman sistemas alimentarios robustos y competitivos, actores centrales a considerar en cualquier dialogo y retos, en el futuro de la humanidad”.
Afirmó que “queda mucho por hacer y los retos son importantes, pero estamos convencidos que el esfuerzo articulado, de todos los países y de los distintos sectores, es el camino hacia el desarrollo sostenible, con estrategias que apunten a la innovación tecnológica, la diversificación de los sistemas productivos, y a la contabilización de nuevos sumideros de carbono”.
Finalmente dijo que depende “de nosotros trabajar juntos en el camino hacia el desarrollo de una nueva hoja de ruta para sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, y la estrategia de prioridades de la FAO deben ser un reflejo”.
Cabe recordar que la 37ª Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proseguirá hasta este viernes en capital de la República del Ecuador.
Compartir esta noticia
El 9 de junio de cada año, en conmemoración del fallecimiento del gran cultor del arpa paraguaya Félix Pérez Cardozo y por decreto Nº.17488 del año 1997, quedó establecido como Día Nacional del Arpa Paraguaya.
Ver MásEl día de hoy, lunes 7 de junio, el Embajador del Paraguay, S.E. José Gorostiaga Pena, realizó una Visita de Cortesía al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Canciller Mauricio Montalvo Samaniego, en la sede de la Cancillería Ecuatoriana.
Ver MásEl viernes 04 y sábado 05 de junio se desarrollará la primera edición del festival Jazz Sudaca, iniciativa que pretende valorizar el lenguaje musical sudamericano, propiciando un ambiente receptivo al crecimiento de propuestas de música popular de alta elaboración creativa. Además, propone dar espacio a las músicas más autóctonas como las que responden a revisiones modernas y personales del repertorio popular del continente sudamericano. Será emitido a través de los canales de Facebook del Salazar y Festival Jazz Sudaca, así como desde el canal de Youtube del Salazar.
Ver MásEn su último día de sesión, la 74ªAsamblea Mundial de la Salud adoptó decisiones históricas con miras a iniciar un proceso de negociación para elaborar un nuevo instrumento internacional vinculante sobre la preparación y respuesta frente a las pandemias.
Ver MásEl representante de Paraguay ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Dr. Hugo Federico Idoyaga Benítez, fue electo presidente tras una votación realizada durante la 88ª Sesión General Anual de la Asamblea Mundial de los Delegados Nacionales ante ese organismo.
Ver MásSe celebró el 30° Período de Sesiones de la Comisión Sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ), del 17 al 21 de mayo de 2021, en formato híbrido, teniendo como sede la ciudad de Viena, Austria.
Ver Más