En la mesa de diálogo sobre el ODS 7 “Energía Asequible y no Contaminante”, que tiene lugar en el marco de la Sexta Reunión de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, la embajadora Helena Felip, destacó que Paraguay cuenta con una matriz de generación de energía eléctrica 100% renovable y que tiene el superávit per cápita más alto del mundo en producción de este tipo de energía.
Sin embargo, señaló que todavía existen algunos desafíos con miras a avanzar hacia una transformación de la matriz energética del país y el aprovechamiento de la energía 100% limpia y renovable en sectores estratégicos como el agrícola y transporte.
En tal sentido, destacó que según el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, el país se propuso disminuir el consumo de los combustibles fósiles en un 20% y en aumentar el consumo de energías limpias y renovables en un 60%. Esto se refuerza con la Agenda de Energía Sostenible del Paraguay 2019/2023 que establece como objetivo “caracterizar y potenciar el uso de los recursos energéticos renovables y la eficiencia energética en el sector transporte, elaborar normativas y estándares para movilidad eléctrica e implementar un programa de evaluación de flotas a hidrógeno”.
A este respecto, mencionó que, con el propósito de avanzar hacia la implementación de la electromovilidad en el país, fue presentado en el marco del Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica, el Centro para el Avance Tecnológico de Autopartes y Plan Piloto de Movilidad Eléctrica (TASK), ubicado en la ciudad de Hernandarias, en donde serán construidos 110 buses eléctricos con la cooperación del Gobierno de Corea.
Así también, recordó la publicación del documento titulado “Hacia la Ruta del Hidrógeno Verde en Paraguay”, que responde a la Agenda de Energía Sostenible del país y que apunta a ser un catalizador para el desarrollo de la economía del Hidrógeno Verde, con la finalidad de fomentar el uso de recursos renovables, contribuir al desarrollo productivo del país al favorecer a múltiples sectores, tales como el medio ambiental, el sanitario, la industria, e incluso el macroeconómico y la balanza de pagos, al sustituir combustibles importados por fuentes energéticas propias y contribuir a la reactivación económica generando mayor empleo, especialmente de profesionales, técnicos y académicos mediante la capacitación en nuevas tecnologías.
Por último, la embajadora Felip destacó la visión estratégica del Plan Energético Nacional 2040, que es la de atender las necesidades de energía de la población y de todos los sectores productivos, con criterios de calidad, responsabilidad socio-ambiental y eficiencia; constituyéndose la energía en factor de crecimiento económico, desarrollo industrial y de progreso social, en el marco de la integración regional.
Asunción, 3 de mayo de 2023
Compartir esta noticia
En el marco de la Norma de Requisitos Mínimos para Sistemas de Control Interno MECIP 2015, se llevó a cabo la octava reunión del Comité de Ética del Ministerio de Relaciones Exteriores, a los efectos de continuar con las actividades tendientes a la gestión ética de la Cancillería Nacional.
Ver MásEl embajador Miguel Ángel Romero Álvarez, presentó sus cartas credenciales al presidente de la República de Corea, Yoon Suk-yeol, en una ceremonia realizada ayer, en la casa presidencial en Seúl.
Ver MásEl viceministro de Relaciones Exteriores, Victor Verdún, mantuvo una reunión de trabajo con la subsecretaria de Asuntos Exteriores y Cooperación de Italia, María Tripodi, ocasión en la que revisaron los principales temas de la agenda bilateral, las oportunidades trabajo conjunto en el ámbito del comercio y las inversiones. Además, exploraron potenciales áreas de cooperación e intercambiaron opiniones sobre los acontecimientos actuales en el escenario global.
Ver MásEl embajador de la República del Paraguay en Japón, Mario Masayuki Toyotoshi, presentó sus cartas credenciales ante su majestad el emperador, Naruhito, en una ceremonia celebrada en el Palacio Imperial de Tokio.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recibió en audiencia a la presidenta y CEO de Inter American Dialogue, Rebecca Bill Chávez, con quien conversó sobre las diferentes situaciones que se viven en la región, como el aumento del crimen organizado y las tensiones internas en los diferentes países. Coincidieron en la necesidad de seguir fortaleciendo la democracia en la región y fomentar el trabajo entre naciones.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con el Consejo Consultivo Empresarial (CCE), ocasión en la que se discutió sobre las prioridades del Gobierno en materia de inversiones, los avances en la capacitación profesional y la mejora de la conectividad internacional del país.
Ver Más