El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia presentó hoy en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores los avances de la implementación del Plan de Acción País Paraguay y la protección de la niñez contra el abuso y toda forma de violencia en la nueva agenda para el desarrollo sostenible 2015-2030, en el marco del cumplimiento del ODS 16.2 y sus afines.
El Plan de Acción País o Plan País Pionero, es el conjunto de acciones trazado por el Paraguay para la eliminación de todo tipo de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, dando cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.2 y sus afines. El mismo es implementado por la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia niñas, niños y adolescentes (CONAPREA), liderada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Durante el año 2019, el fortalecimiento de País Pionero contó con el apoyo técnico y financiero del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez, Aldeas Infantiles SOS Paraguay y la Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez (Global Parnership).
Teresa Martinez, ministra de la Niñez y la Adolescencia, recalcó que el Estado viene trabajando en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, y hoy se puede afirmar que gracias a ese conjunto de acciones se tiene un importante impacto en la sociedad. “Se han realizado talleres de sociabilización del Plan, también campañas como LazoVerde, Todos Somos Responsables y Relleno de Amor. Es importante concienciar y cambiar las pautas de crianza de la sociedad, no disciplinar con violencia, sino con el diálogo”, dijo la ministra.
Por su parte, Olegario Olmedo, director nacional de Aldeas Infantiles SOS Paraguay, enfatizó el gran honor de firmar el Memorándum de Entendimiento, donde se ratifica la alianza para la lucha contra todo tipo de violencia hacia la niñez. “Es una oportunidad de seguir sumando alianzas que conduzcan a lograr la meta del 16.2. Somos varias las organizaciones de la sociedad civil que estamos unidas para trabajar a favor de la niñez, ya sea en atención directa o en fortalecimiento familiar, para generar conciencia para eliminar todo tipo de violencia. El desafío grande es generar conciencia en la sociedad”, acotó.
Jorge Mendez Rheineck, director del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez, remarcó el trabajo mancomunado desde hace tiempo entre el Gobierno y la sociedad civil. “Desde el 2015 se viene trabajando con Naciones Unidas a través de la Alianza Global, para lograr el ODS 16.2 y celebro esta alianza. Recuerden que Paraguay es País Pionero de la Alianza Global, bajo el liderazgo del Gobierno Nacional”, indicó.
Posterior a la presentación de los avances, se realizó la firma de un Memorándum de Entendimiento entre la Comisión ODS Paraguay, el Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC) y Aldeas Infantiles SOS Paraguay.
El documento busca favorecer la inclusión de la Sociedad Civil en los trabajos desplegados por la Comisión ODS Paraguay, para el necesario empoderamiento multisectorial de la Agenda 2030, mediante el involucramiento activo de los ciudadanos a escala nacional y subnacional, con acciones concretas alineadas al cumplimiento del ODS 16.2y relacionados de la Agenda 2030.
El mismo tendrá una duración de un (1) año y se renovará automáticamente por un período igual. El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil. El objetivo 16.2 busca poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas formas de violencia contra las niñas y los niños.
Asunción, 19 de noviembre de 2019
Compartir esta noticia
En agosto del año pasado representantes de las comisiones nacionales de límites de Paraguay y Bolivia realizaron un trabajo conjunto de levantamiento del segmento limítrofe del río Negro. Se tomaron fotografías aéreas que permitirán trazar la línea más profunda del cauce, el cual se encontraba seco en aproximadamente 70% de la extensión total.
Ver MásMediante un trabajo coordinado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura y el Archivo Nacional se logró recuperar en Nueva York, EE.UU., 13 fojas manuscritas del siglo XVI de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias); primer gobernador criollo del Río de la Plata. Los documentos forman parte de las actas del Cabildo; fechada el 12 de diciembre de 1598 y que se presume fueron sustraídas del Archivo Nacional en los años noventa.
Ver MásEn una ceremonia en el Palacio de Noordeinde de La Haya, el embajador Enrique Franco Maciel presentó a Su Majestad el Rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos las cartas credenciales que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante el Reino de los Países Bajos.
Ver MásLos Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Partes del MERCOSUR se reunieron en el Palacio San Martín para reflexionar en conjunto sobre el estado de situación del MERCOSUR y las perspectivas del proceso de integración regional. Los Cancilleres reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante.
Ver MásLos Ministros de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay y de la República Federativa del Brasil, Rubén Ramírez Lezcano y Mauro Vieira, mantuvieron ayer un encuentro en la ciudad de Buenos Aires.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como sostuvo. Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Ver Más