Una histórica CONMEBOL Copa América Femenina comenzará este viernes en Cali.
Los seleccionados de Bolivia y Ecuador serán los encargados de levantar el telón este viernes en el Estadio Pascual Guerrero, de Cali, para luego dar paso a la selección local, Colombia, que se enfrentará a Paraguay en el mismo escenario.
El sábado 9 de julio, en el Estadio Centenario, de Armenia, irán primero al campo Uruguay y Venezuela, partido que será el aperitivo de un clásico suramericano en el que medirán fuerzas las únicas dos selecciones que han levantado el trofeo de la Copa América Femenina desde su creación: Argentina -una vez- y Brasil -que ha sido la mejor en siete ocasiones.
La 9ª edición del torneo continental enfrentará a las 10 selecciones sudamericanas que se dividirán en dos grupos: el Grupo A, que incluye a Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Mientras que el Grupo B estará formado por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Perú.
A la siguiente fase clasificarán los tres primeros equipos de cada grupo y las selecciones que queden en el tercer puesto en la fase de grupos jugarán por el quinto puesto del torneo.
Por su parte, el primero de cada grupo jugará en semifinales en el estadio Alfonso López, de Bucaramanga, contra el segundo del otro grupo para definir el paso a la final.
La CONMEBOL confirmó que, a partir de esta edición, el campeonato pasará a jugarse cada dos años, con lo que se le dará mayor destaque al fútbol femenino de la región. Así también, se confirmó que para este año se repartirán premios monetarios para las finalistas.
El equipo que gane el trofeo se clasificará para la Copa Mundial Femenina 2023, el torneo de fútbol femenino de los Juegos Olímpicos de París 2024, y también recibirá 1.500.000 dólares en premios. Quien quede en segundo lugar en la CONMEBOL Copa América Femenina Colombia 2022, además de los cupos directos a los mismos torneos que las ganadoras, se embolsará USD 500.000 por el segundo puesto.
Compartir esta noticia
El 9 de junio de cada año, en conmemoración del fallecimiento del gran cultor del arpa paraguaya Félix Pérez Cardozo y por decreto Nº.17488 del año 1997, quedó establecido como Día Nacional del Arpa Paraguaya.
Ver MásEl día de hoy, lunes 7 de junio, el Embajador del Paraguay, S.E. José Gorostiaga Pena, realizó una Visita de Cortesía al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Canciller Mauricio Montalvo Samaniego, en la sede de la Cancillería Ecuatoriana.
Ver MásEl viernes 04 y sábado 05 de junio se desarrollará la primera edición del festival Jazz Sudaca, iniciativa que pretende valorizar el lenguaje musical sudamericano, propiciando un ambiente receptivo al crecimiento de propuestas de música popular de alta elaboración creativa. Además, propone dar espacio a las músicas más autóctonas como las que responden a revisiones modernas y personales del repertorio popular del continente sudamericano. Será emitido a través de los canales de Facebook del Salazar y Festival Jazz Sudaca, así como desde el canal de Youtube del Salazar.
Ver MásEn su último día de sesión, la 74ªAsamblea Mundial de la Salud adoptó decisiones históricas con miras a iniciar un proceso de negociación para elaborar un nuevo instrumento internacional vinculante sobre la preparación y respuesta frente a las pandemias.
Ver MásEl representante de Paraguay ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Dr. Hugo Federico Idoyaga Benítez, fue electo presidente tras una votación realizada durante la 88ª Sesión General Anual de la Asamblea Mundial de los Delegados Nacionales ante ese organismo.
Ver MásSe celebró el 30° Período de Sesiones de la Comisión Sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ), del 17 al 21 de mayo de 2021, en formato híbrido, teniendo como sede la ciudad de Viena, Austria.
Ver Más