Al asumir la presidencia pro tempore del Mercosur, durante la Cumbre celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Paraguay puso sobre la mesa temas de alta relevancia como, la erosión de la credibilidad del bloque en negociaciones extra regionales, las restricciones unilaterales al comercio, las energías renovables, integración y transición energética; el empoderamiento económico de las mujeres, la democracia y el diálogo político.
En su discurso inaugural, el presidente de la República, Santiago Peña, expresó que dicha Cumbre regala un espacio de diálogo sobre las oportunidades y desafíos en la región.
“Esta Cumbre para mi es la primera como Presidente, pero no la primera en la que participo. A mediados de este año, estuve presente como invitado del ex Presidente, como demostración de que estamos por encima de nuestras diferencias”, señaló.
En un apartado, recordó a Menem, Collor de Melo, al General Rodríguez y a Luis Lacalle Herrera, “quienes entendieron el momento en el que estaban viviendo y tuvieron la determinación de tomar una medida excepcional que nos vuelve a convocar aquí hoy. Hoy les pido volver a nuestras raíces”, argumentó.
Un futuro común
El mandatario continuó diciendo que el Mercosur nació con cuatro grandes aspiraciones: la de crear un verdadero futuro común de naciones hermanas, construir una zona de libre comercio, pero, este segundo objetivo, no como un fin en sí mismo, sino con un fin ulterior y principal: que es el desarrollo de nuestros pueblos; y sanar heridas de una guerra fratricida que nos lastimó a todos.
Reconoció, además, que, “cualquier aspiración que tengamos como bloque, no será exitosa, si no recordamos sus fines originales. A pesar de la buena voluntad compartida en la firma del Tratado de Asunción, el Mercosur ha encontrado numerosos obstáculos en su camino a la integración verdadera. Disputas internas, disparidades económicas y debilidades institucionales han probado la resistencia de los principios y aspiraciones que construyeron la base del bloque”.
“Pero estas dificultades no deben llevarnos a la inercia y a la derrota. Deben inspirarnos a tomar acciones decisivas con la sabiduría de la fortaleza que otorga la unión entre naciones hermanas”, sostuvo.
Por otro lado, mencionó que globalmente enfrentamos cuatro desafíos que generan tensiones geopolíticas, y que son el acceso al agua, la seguridad alimentaria, suficiencia energética y resiliencia en las cadenas logísticas.
Protagonistas en el concierto de las Naciones
“Al ser nuestra región una potencia en estos cuatro grandes temas, estamos llamados a ser protagonistas en el concierto de las naciones. América Latina y el Caribe aportan el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios y el 14% de la producción mundial de alimentos. Somos pioneros en la integración energética, nuestro subsuelo alberga la mayor reserva mundial de agua dulce. Nuestras vastas tierras fértiles, climas favorables, capital humano joven y una rica tradición agrícola, se encuentran entre los activos más importantes que forman parte de nuestro acervo”, destacó.
Al mismo tiempo, enfatizó que, “si nuestras naciones continúan trabajando de forma aislada, arriesgamos la dilución de todo este potencial. Y está en nuestras manos dar un impulso renovado a este bloque. Es nuestro privilegio y también la responsabilidad indelegable de cada uno de nosotros. Por eso les propongo que juntos emprendamos un plan de desarrollo de infraestructura regional ambicioso. Y sí, existen numerosas iniciativas, pero hoy quiero enfocarme en dos de ellas, que para el Paraguay son vitales, considerando nuestra mediterraneidad y nuestra posición geográfica entre dos grandes vecinos. Y puedo afirmar sin temor que los dos proyectos permitirán mejorar inmensamente la situación de cada uno de nuestros países, permitiendo a nuestro bloque dar un salto cuantitativo en términos de integración y desarrollo”.
Hidrovía Paraguay – Paraná
En otro punto de su discurso, el presidente Peña se refirió a la situación de la Hidrovía Paraguay – Paraná, donde señaló que el Mercosur tiene una columna vertebral: la hidrovía Paraguay-Paraná.
“Hoy, les propongo que juntos desarrollemos su máximo potencial para unir a nuestras naciones. Este proyecto encarado de forma conjunta es esencial para la logística regional, y es la vía más costo efectiva, sustentable y eficiente para transportar bienes”, apuntó.
Sin embargo, el mandatario señaló que, “necesitamos invertir más para maximizar el potencial y garantizar tanto el mantenimiento del tramo compartido como su navegabilidad en todo el año. Necesitamos además establecer un mecanismo eficiente de gestión y control de la hidrovía, además de desarrollar un plan común de manejo ambiental e hidrológico. Debemos implementar tecnologías que nos permitan garantizar la seguridad, además del monitoreo y la trazabilidad del tráfico fluvial”, destacó en otro momento.
Ruta Bioceánica
“Por otro lado, les propongo abrir los brazos. Gracias a la acertada decisión de iniciar inversiones en la ruta bioceánica, plasmada en el Acta de Asunción de diciembre 2015, estamos frente a la posibilidad de convertirnos en el centro logístico del primer y único corredor vial bioceánico sudamericano, en su intersección con la hidrovía. Este Corredor nos permitirá conectar al continente entre sus dos extremos y competir en las grandes ligas: conectando a cuatro países, transitando desde el océano Pacífico hasta el Atlántico”, mencionó.
Prosiguió diciendo que, “esta gran obra no sólo nos permitirá promover el comercio interbloque, sino que nos posicionará como región de manera mucho más competitiva en los mercados internacionales y en las cadenas de valor. Para ello, debemos avanzar con obras de conexión de forma coordinada al interior de nuestro bloque, como puentes, áreas de control integrado de fronteras, ferrovías y proyectos de conectividad digital”, enfatizó.
Finalmente, dijo que, “si actuamos unidos, estos proyectos de infraestructura tienen el potencial de ser más poderosos y transformadores que el Canal de Panamá. Para que nuestros anhelos se conviertan en hechos, necesitamos dedicarnos a construir un modelo integral de gestión. Hoy, mi pedido es que avancemos en ese sentido y definamos una hoja de ruta clara. Hoy, que nos encontramos aquí unidos, tenemos que preguntarnos: ¿Dónde estará el Mercosur en los próximos veinte años? Yo creo en un Mercosur unido, creo en un Mercosur fortalecido, creo en un Mercosur hegemónico. Hoy, les invito a hacer de esta propuesta una realidad. Les invito a soñar juntos y en grande”, destacó.
Rio de Janeiro, 7 de diciembre del 2023
Compartir esta noticia
El domingo 14 de marzo de 2021, alrededor de las 8:20 hora paraguaya, fue puesto en órbita el Guaranisat-1, el primer satélite paraguayo construido en cooperación con Japón, desde la Estación Espacial Internacional (ISS). La orden para la puesta en órbita fue dada por el presidente de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), Cnel. (SR) Liduvino Vielman, al astronauta japonés Soichi NOGUCHI, quien actualmente se encuentra en la ISS. La orden fue transmitida a través del Centro de Control de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) en Japón. Cabe destacar que los Centros de Control en Paraguay y Japón mantienen el contacto con el satélite Guaranisat-1 y pudieron corroborar que el mismo se encuentra con “buena salud”. La puesta en órbita fue transmitida en vivo por la AEP a través de la TV pública “Paraguay TV” y por parte de la JAXA en su canal en Youtube. Durante la transmisión se presentó la suscripción de la Carta de Intención entre la AEP y la JAXA, que establece el marco para una futura cooperación en el campo de formación profesional de ingenieros aeronáuticos paraguayos. Además del satélite paraguayo, también fueron puestos en órbita los satélites de las mismas características de Japón y de Filipinas, en el marco del Proyecto BIRDS-4, que se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Kyushu (KYUTECH), Universidad Nacional Japonesa que es líder mundial en investigación aeroespacial y precursora del Joint Global Multi-National Birds Satellite Project. El Proyecto BIRDS de KYUTECH consiste en transferir conocimientos y tecnología a países que no poseen aún satélites propios y cuenta con el apoyo de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). La Cuarta Edición el Proyecto denominada BIRDS-4 cuenta con la participación del Paraguay, a través del intenso lobby realizado por la AEP y con financiamiento propio. Este primer satélite paraguayo fue producido y diseñado en KYUTECH por dos ingenieros paraguayos, Adolfo Jara y Aníbal Mendoza, miembros de la AEP. Ambos ingenieros continuarán trabajando en el funcionamiento del Guaranisat-1. La misión del satélite nacional comprende varios aspectos, destacando una de prioridad en el campo de la salud, específicamente en el monitoreo de la enfermedad del mal de chagas en el Chaco Paraguayo. En las fotos se pueden apreciar, por un lado, el momento de la puesta en órbita del Guaranisat-1 y, por el otro, una foto de Asunción, ambas tomadas por el astronauta japonés Soichi NOGUCHI desde la Estación Espacial Internacional (ISS – International Space Station). El astronauta japonés también posteó las fotos en su cuenta de la red social de Twitter: https://twitter.com/Astro_Soichi/status/1371098971800629248 https://twitter.com/Astro_Soichi/status/1371070358015537155 Martes, 16 de marzo de 2021
Ver MásComo dos países cuyas escalas económicas son de menor tamaño a las de sus vecinos, Paraguay y Uruguay ven al MERCOSUR como una posibilidad valedera de crecimiento y desarrollo económico, por lo que coinciden en fortalecer al bloque regional, dotándolo de más elementos que se sumen a sus objetivos iniciales.
Ver MásEl presidente de la República, Mario Abdo Benítez, asistió al acto de conmemoración del Día de los Héroes, en Parque Nacional Cerro Corá, ubicado en el departamento de Amambay.
Ver MásParaguay celebra ese sábado el Día Nacional del Tereré, fecha que busca proteger y fortalecer la identidad nacional, además se constituye en uno de los principales aliados para hacer frente a las jornadas calurosas que se viven en el país.
Ver MásEl Gobierno Nacional anunció este viernes 26 de febrero la aprobación de un histórico apoyo financiero de USD 203 millones por parte de la ITAIPU Binacional a favor de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para implementar el Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sistema Eléctrico Paraguayo.
Ver MásEn la fecha, a instancias de la convocatoria realizada por la Presidencia Pro Témpore Colombiana de PROSUR, se realizó una reunión extraordinaria de Presidentes de dicho Foro, que contó con la activa participación del presidente de la República, Don Mario Abdo Benítez, quien estuvo acompañado por el canciller nacional, Don Euclides Acevedo, y por el ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Julio Mazzoleni.
Ver Más