FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN - MADRE DE CIUDADES
Un poco de historia
La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata.
La fundación del fuerte que daría vida a la ciudad de Asunción se llevó a cabo en el territorio de los Carios, una de las tribus guaraníes que ocupaban la región.
Asunción fue llamada, por los mismos españoles, Madre de Ciudades, ya que se convirtió en centro de toda la provincia. De sus puertos salían las expediciones para las fundaciones de otras colonias. Entre estas citamos como ejemplo a Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil).
A partir de entonces la ciudad empezó a extenderse, llegando hoy a tener casi un millón de habitantes, sobre un total de casi siete millones de habitantes que tiene el país.
Reseña
Desde Buenos Aires Don pedro de Mendoza envió una expedición guiada por los capitanes Gonzalo de Mendoza y Juan de Salazar y Espinoza, la expedición tenía como finalidad buscar información sobre Ayolas e Irala de quienes no tenían noticias. Lograron encontrarse con Domingo Martínez de Irala en la zona del Alto Paraguay, pero sin obtener noticias de Ayolas, a quien ya consideraban muerto o extraviado.
Los dos capitanes regresan hacia el Sur, y llegan a la bahía dominada por el cacique Kara Kara, quien había provisto a esta expedición de víveres, frutas, animales, personal de apoyo (indios) y principalmente hospitalidad, que contrastaba con los indios Pampas y Charrúas que asolaban Buenos Aires.
Los miembros de la expedición fundan el 15 de agosto de 1537 el fuerte “Nuestra Señora de la Asunción” en el territorio perteneciente a los Indios Carios guaraníes, antiguos pobladores de la zona. La fundación se realiza en la bahía cercana a la desembocadura del río Pilcomayo en el río Paraguay.
Desde el puerto se divisaba anteriormente siete colinas en Asunción, una de ellas: “LOMA CABARÁ” es la que se considera actualmente el área fundacional de Asunción.
A partir de allí toda la historia del Paraguay giraría en torno a Asunción que fue erigida como una humilde Casa Fuerte, años más tarde “era un caserío de paja y barro convertido aparatosamente en ciudad en 1541 por Domingo de Irala”, según nos narra Efraín Cardozo en su libro El Paraguay Colonial, las raíces de la nacionalidad.
Los valles de Asunción pertenecían a los Carios quienes estuvieron dispuestos a unirse con los españoles.
En primer término, queda al mando de la Casa Fuerte Gonzalo de Mendoza y al regresar Irala del Norte, con la certeza de la muerte de Ayolas, el inspector de la Corte del Rey, Alonso Cabrera, nombra como teniente gobernador a Domingo Martínez de Irala, tomando posesión de todas las tierras, como punto central la Asunción, e inicia la organización de este fuerte. No obstante, recién el 31 de julio toma posesión oficial, instituye el Primer Cabildo, con 5 regidores o alcaldes: El rey Carlos V diseña un Escudo de Armas, nombrando patrono a San Blas, se delinean las primeras calles, se fijó un lugar para la plaza, se construyó una casa para asiento del gobierno, se instaló un cuartel, una herrería, un astillero, depósito de víveres, un templo, con lo cual se dio fisonomía de ciudad. Fue un impulso muy positivo, dejando de lado la idea de recoger oro y plata, empezando la creación de nuestra nacionalidad, por arraigarse ya en la tierra y empezar también todos los españoles a tener descendencia criolla; el propio Domingo Martínez de Irala tuvo muchísimos hijos, al igual que todos sus capitanes, reconociendo a todos ellos con sus apellidos. Juan de Salazar, “el fundador", siguió con sus exploraciones.
Compartir esta noticia
El guaraní, al reconocerlo como idioma Nacional del Paraguay en la Constitución Nacional, el 25 de agosto de 1967, se dio por primera vez una calidad jurídica al guaraní. Fue un momento histórico y, desde entonces, quedó marcado en el calendario como el Día del Idioma Guaraní.
Ver MásCon un concierto al aire libre del cantante Ricardo Flecha y de la Orquesta Sinfónica de la Banda de la Policía Nacional, se dió inicio ayer a la «Semana de la Guarania 2021». La Cancillería Nacional instruyó a sus embajadas y consulados a difundir las actividades culturales que rinden honor a este género musical y a su creador José Asunción Flores. La expresión artística ha inspirado, además, la campaña por su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO y a la que hoy se alude como “la banda sonora del Paraguay”.
Ver MásLa ciudad de Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata. La fundación del fuerte que daría vida a la ciudad de Asunción se llevó a cabo en el territorio de los Carios, una de las tribus guaraníes que ocupaban la región.
Ver MásEl rojo, blanco y azul son los colores que ondean en la bandera nacional. En todo el territorio paraguayo, desde el corazón de América Latina, exhuma batallas, grandes hazañas de héroes y jóvenes que en la actualidad alzan la voz en defensa de la Patria.
Ver MásEste fue el primer encuentro del GRULAC luego del levantamiento de las medidas sanitarias impuestas por el COVID-19. Al inicio de la disertación se dio la bienvenida al Ministro Gustavo Gómez Comas, Cónsul General del Paraguay en Los Ángeles, quien se comprometió a cooperar y trabajar en conjunto, en beneficio de los latinos radicados en esta ciudad a fin de empoderar a sus comunidades, motivar las oportunidades de progreso para sus compatriotas e impulsar iniciativas que impacten el desarrollo económico y tecnológico de nuestros países.
Ver MásResidentes paraguayos en los Estados Unidos de América organizados bajo el nombre de Corazones Abiertos.
Ver Más