Comisión ODS Paraguay
  • INICIO
  • AGENDA 2030
    • Nuestra Agenda 2030
    • Indicadores Globales
    • Antecedentes
    • Objetivos y Metas
    • Paraguay y la Agenda 2030
  • COMISIÓN ODS
    • Presentación
    • Estructura
    • Normativa
    • Funciones
  • ACCIONES
    • Planificación
    • Implementación
    • Seguimiento
    • Revisión y Examen
  • ALIADOS
    • Alianzas Estratégicas
    • Mentores ODS
  • NOTICIAS
    • ODS en Paraguay
    • ODS en el Mundo
    • Boletines
  • COMUNICACIÓN
    • Biblioteca Digital
    • Fotos
    • Videos
    • Materiales de Difusión
    • Instrumentos
    • Manual de Marca
  • SUMATE
    • Organismos Públicos
    • Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Ciudadanía
  • CONTACTANOS

El impacto del cambio climático sobre las especies

8 noviembre, 2022Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

El cambio climático podría poner en peligro la mitad de las especies de plantas y animales en las áreas con mayor biodiversidad del mundo

Si las emisiones de carbono siguen aumentando sin control, la mitad de las especies de plantas y animales en los sitios más ricos en biodiversidad del mundo, incluyendo el Amazonas y las islas Galápagos, podrían enfrentar la extinción a finales de siglo debido al cambio climático.

Un nuevo estudio analiza varios escenarios futuros de cambio climático y su impacto en casi 80,000 especies de plantas y animales en 35 de las áreas más diversas y ricas en biodiversidad del mundo: desde un escenario sin disminución de emisiones, donde la temperatura media global aumente en 4.5°C, hasta un aumento de 2°C, el límite máximo de incremento de temperatura fijado en el Acuerdo de París. Los investigadores seleccionaron cada área debido a su singularidad y la variedad de plantas y animales que se encuentran allí.

Los hallazgos señalan la urgente necesidad de actuar ante el cambio climático:

  • Veremos casi un 50% de pérdida de especies en las áreas estudiadas si las temperaturas globales aumentan en 4.5°C
  • Veremos una pérdida de menos del 25% de las especies en las áreas estudiadas si limitamos el aumento de la temperatura global a 2°C

“Días más calurosos, períodos más largos de sequía y tormentas más intensas se están convirtiendo en la nueva norma y las especies de todo el mundo están sintiendo los efectos”, dijo Nikhil Advani, especialista líder en clima, comunidades y vida silvestre de WWF. “Mientras trabajamos en disminuir las emisiones, es fundamental que también mejoremos nuestra capacidad de entender cómo las especies responden ante el cambio climático y desarrollemos estrategias para ayudarles a adaptarse”.

Si la vida silvestre puede desplazarse libremente a nuevas ubicaciones, entonces el riesgo de extinción en estas áreas disminuye entre 25 y 20%, pero solo en un escenario en el que mantengamos el aumento de la temperatura media global hasta 2°C. Y si las especies no se pueden mover o evolucionar, es posible que no puedan sobrevivir.

Lee el estudio de la Universidad de East Anglia, la Universidad James Cook y WWF.

Fuente: WWF.org

wordpress theme by initheme.com

Artículos Relacionados

Cambio climático: reporte del IPCC

11 agosto, 2021ODS Ods

La COP27 llega a un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de «pérdidas y daños» para los países vulnerables

21 noviembre, 2022Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

5 maneras en que los países pueden adaptarse y sobrevivir al cambio climático

3 noviembre, 2022Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

Artículos Relacionados

Agenda 2030 (17) Alianza estratégica (3) Cambio climático (4) CEPAL (3) CIRD (1) COVID-19 (1) CPPCJ (1) Cultura (1) Decidamos (1) Desarrollo Sostenible (11) Digital (2) Ecosistema (1) Educación (3) Empresas (1) FIIAPP (3) Fundación Capital (1) INV (8) Memorándum (1) Mesas de Diálogo (1) Niñez (1) ODS (14) Pacto Global (1) Reconocimiento ODS (6) Red de Jóvenes Iberoamericanos (1) Rural (1) Sostenibilidad (5) Sustentabilidad (1) Tecnología (1) UE (1) UNDESA (1) UNESCO (4) UNOPS (3) UOG (4)
© 2020 Comisión ODS - (+595 21) 414-8100 int. 439 / 410 - comisionodspy@mre.gov.py
Página web desarrollada con la cooperación del PNUD Paraguay