Comisión ODS Paraguay
  • INICIO
  • AGENDA 2030
    • Nuestra Agenda 2030
    • Indicadores Globales
    • Antecedentes
    • Objetivos y Metas
    • Paraguay y la Agenda 2030
  • COMISIÓN ODS
    • Presentación
    • Estructura
    • Normativa
    • Funciones
  • ACCIONES
    • Planificación
    • Implementación
    • Seguimiento
    • Revisión y Examen
  • ALIADOS
    • Alianzas Estratégicas
    • Mentores ODS
  • NOTICIAS
    • ODS en Paraguay
    • ODS en el Mundo
    • Boletines
  • COMUNICACIÓN
    • Biblioteca Digital
    • Fotos
    • Videos
    • Materiales de Difusión
    • Instrumentos
    • Manual de Marca
  • SUMATE
    • Organismos Públicos
    • Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Ciudadanía
  • CONTACTANOS

Día Mundial del Medio Ambiente

5 junio, 2023Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

El Día Mundial del Medio Ambiente fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente.

Se invita a las personas a mejorar sus hábitos de consumo. A las empresas a desarrollar modelos más ecológicos. A los gobiernos a proteger las zonas salvajes. A los profesores a educar en valores naturales. A los jóvenes a alzar la voz por el futuro del planeta. La protección del medio ambiente requiere del apoyo de todos.

Año 2023: Sin contaminación por plásticos

Anualmente se elige un tema central para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. En 2023 la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: “Sin contaminación por plásticos”.

400 millones de toneladas de plástico. Es la cifra de plásticos que se producen a nivel mundial cada año. Y más de la mitad son plásticos de un solo uso. Menos del 10% se recicla. De toda esta cantidad de plástico entre 19 y 23 millones de toneladas acaban en ríos, lagos y mares. Los microplásticos invaden el agua y el aire y ello incide negativamente en la salud de las personas y del planeta.

Desde la Comisión ODS te dejamos algunas recomendaciones y alternativas para eliminar los plásticos de un solo uso.

⦁ Optar por alternativas reutilizables.
Esto no es solo fundamental para la salud ambiental sino que puede resultar rentable. Si los consumidores pueden usar sus propias bolsas, vasos o contenedores, las empresas podrían ahorrar en esos gastos de suministro.
La reutilización es cada vez más factible en productos de higiene personal como por ejemplo pañales de tela, copas menstruales, etc.
También es cada vez más común el uso de bolsas de compras de algodón como también las botellas y vasos de acero inoxidable o plásticos reutilizables y portátiles.

⦁ Cambiar de un solo uso a multiuso.
Es menor el impacto ambiental cuando más se utilizan los productos, si los consumidores no pueden evadir el uso de plásticos desechables deben amortiguar el impacto ambiental reutilizándolos las veces que sean posibles en lugar de desecharlos rápidamente. Por ejemplo, usando las bolsas de plásticos de un solo uso, vasos, vajillas, botellas y envases de alimentos que se pueden reutilizar.
Aquellas alternativas de un solo uso realizado por otros materiales no son obligadamente mejores es decir, que también deben reutilizarse cuando sea factible. Ejemplo bolsa de papel, debería ser reutilizada de 4 a 8 veces para tener un impacto en el ambiente mejor que el de una bolsa de plástico.

⦁ Crear productos que posean condiciones de circularidad.
La producción de producto debe ser sostenible, por ejemplo mediante el uso de energía renovable y con materiales reciclados. Asi como proveerse de manera local y evitar que la mercadería ingrese vía aérea es otra forma de reducir el impacto ambiental en aquellos productos a lo largo de su ciclo de vida.
Se deben considerar por ultimo los impactos al final de la vida útil siendo desechado de manera correcta pensando el medio ambiente cuando ya no puedan ser reutilizados.

⦁ Contexto social y punto geográfico.
Los responsables de la formulación de políticas tienen que tener en cuenta los contextos geográficos y sociales para identificar las opciones correctas como ser el uso esperados de los productos y la reutilización de los mismos, requisitos de producción, la probabilidad que se convierta en desechos, la infraestructura local en gestión de residuos y la educación pueden perturbar el medio ambiente. La prioridad es que sean reutilizables y que tengan infraestructura de reciclaje.
En áreas con problemas de gestión de residuos se deben evitar el uso de productos más ligeros porque es más fácil que terminen arrojados en el medio ambiente.

wordpress theme by initheme.com

Artículos Relacionados

UNOPS Posibilidades: Foro Paraguay

11 mayo, 2021ODS Ods

MADES invita a la “Semana del Medio Ambiente”

2 junio, 2023Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

Naciones Unidas advierte que América Latina no alcanzará las metas de Educación de la Agenda 2030

14 octubre, 2022Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

Artículos Relacionados

Agenda 2030 (24) Alianza estratégica (6) Cambio climático (5) CEPAL (3) CIRD (1) COVID-19 (2) CPPCJ (1) Cultura (1) Decidamos (1) Desarrollo Sostenible (25) Digital (2) Ecosistema (1) Educación (3) Empresas (1) FIIAPP (6) Fundación Capital (1) INV (10) Memorándum (1) Mesas de Diálogo (1) Niñez (1) ODS (15) ODS3 (1) Pacto Global (1) PNUD (1) Reconocimiento ODS (6) Red de Jóvenes Iberoamericanos (1) Rural (1) Sostenibilidad (6) Sustentabilidad (1) Tecnología (1) UE (1) UNDESA (1) UNESCO (4) UNOPS (3) UOG (4)
© 2020 Comisión ODS - (+595 21) 414-8100 int. 439 / 410 - comisionodspy@mre.gov.py
Página web desarrollada con la cooperación del PNUD Paraguay