Comisión ODS Paraguay
  • INICIO
  • AGENDA 2030
    • Nuestra Agenda 2030
    • Indicadores Globales
    • Antecedentes
    • Objetivos y Metas
    • Paraguay y la Agenda 2030
  • COMISIÓN ODS
    • Presentación
    • Estructura
    • Normativa
    • Funciones
  • ACCIONES
    • Planificación
    • Implementación
    • Seguimiento
    • Revisión y Examen
  • ALIADOS
    • Alianzas Estratégicas
    • Mentores ODS
  • NOTICIAS
    • ODS en Paraguay
    • ODS en el Mundo
    • Boletines
  • COMUNICACIÓN
    • Biblioteca Digital
    • Fotos
    • Videos
    • Materiales de Difusión
    • Instrumentos
    • Manual de Marca
  • SUMATE
    • Organismos Públicos
    • Organizaciones de la Sociedad Civil
    • Ciudadanía
  • CONTACTANOS

Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2022

28 octubre, 2022Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

Alimentar la confianza: Un imperativo de la alfabetización mediática e informacional

Aproximadamente el 60% de la población mundial y el 70% de los jóvenes utilizan Internet, pero sigue faltando una formación a gran escala y sostenible de alfabetización mediática e informacional para todos. El aumento de la desinformación en línea y fuera de línea, las teorías conspirativas, el discurso del odio y el mal uso de los medios sociales siguen siendo una gran amenaza. Según el Barómetro de Confianza 2022 de Edelman, la preocupación por la información falsa está en su punto más alto. En los últimos años, la confianza en el gobierno y en los medios se ha erosionado progresivamente.

En este contexto, la UNESCO hace un llamamiento a todas las partes interesadas a nivel mundial para que aumenten y promuevan la alfabetización mediática e informacional, con el fin de alimentar la erosionada confianza.  Para contribuir a esta movilización y acción mundial, la undécima edición de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional se celebrará bajo el lema «Alimentar la confianza: Un imperativo de la alfabetización mediática e informacional» del 24 al 31 de octubre de 2022. Está organizada conjuntamente por Nigeria y la UNESCO, y se celebrará en Abuja y en línea.

La Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que adoptó por unanimidad la Resolución A/RES/75/267 en 2021.

La Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional reunirá a representantes de organizaciones intergubernamentales, incluyendo diferentes agencias de la ONU, fondos, programas, autoridades gubernamentales, ONGs, plataformas digitales, expertos en alfabetización mediática e informacional y profesionales de una gran variedad de campos, profesores, bibliotecarios y jóvenes, para discutir y debatir los problemas esenciales a los que se enfrenta el mundo en relación con la desconfianza y los desafíos online y offline, y pensar juntos en soluciones.

En concreto, los actos, 50 en total, se centrarán en siete grandes subtemas

  • Promover la alfabetización mediática e informacional como una intervención viable para el desarrollo, con el fin de alimentar la confianza, la protección social y la solidaridad colectiva.
  • Acelerar el ritmo de acceso de las personas a las competencias en medios en paralelo al ritmo de crecimiento de la conectividad digital universal. Esto garantizará que las personas estén equipadas con competencias de alfabetización mediática e informacional a medida que se conecten digitalmente. De esta forma, las personas estarán capacitadas para aprovechar la nueva conectividad con más criterio.
  • Trabajar para afianzar la alfabetización mediática e informacional como un componente clave para el ejercicio de los derechos humanos fundamentales, promoviendo así la alfabetización mediática e informacional para todos.
  • Difundir las nuevas Directrices de la UNESCO para la elaboración de planes de estudios de alfabetización mediática e informacional y el recurso complementario “Ciudadanos alfabetizados en comunicación e información: Pensar críticamente, hacer clic sabiamente” (Segunda edición del modelo de currículo de alfabetización mediática e informacional de la UNESCO para educadores y alumnos)», y la herramienta “Abordar las teorías de la conspiración: qué deben saber los educadores”.
  • Desarrollar formas innovadoras de superar las desigualdades en el acceso a la alfabetización mediática e informacional.
  • Asociaciones y financiación para reforzar la confianza y la solidaridad en el desarrollo de la alfabetización mediática e informacional en todos los niveles de la sociedad.
  • Fomentar y promover la política de alfabetización mediática e informacional (AMI) a nivel organizativo, institucional, nacional y regional para garantizar un acceso equitativo y ético a la información de calidad.Las sesiones de alto nivel contarán con la participación de:
    • Sra. Audrey Azoulay, Directora General, UNESCO
    • S.E. Sr. Muhammadu Buhari, Presidente de la República Federal de Nigeria
    • Sr. Tawfik Jelassi, Subdirector General, Comunicación e Información, UNESCO
    • S.A.R. la Princesa Rym al-Ali, fundadora del Instituto de Medios de Comunicación de Jordania
    • S.A.R. la Princesa Abze Djigma, Presidenta de la Fundación S.A.R. la Princesa Abze Djigma, Burkina Faso
    • Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicaciones Globales, Naciones Unidas
    • Sra. Carla Barnett, Secretaria General, Directora General de la Comunidad del Caribe y del Mercado Común
    • Sr. Pornchai Danvivathana, Secretario General, Asian Cooperation Dialogue
    • Sr. Ulrik Vestergaard Knudsen, Secretario General Adjunto, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

    Todas las partes interesadas de todo el mundo también pueden participar en esta celebración organizando eventos locales en línea y fuera de línea o actividades relacionadas con la alfabetización mediática e informacional en su comunidad local o región durante la semana. Estos eventos deben registrarse aquí. Hasta ahora se han registrado más de 600 eventos en todo el mundo. Los interesados también tienen la posibilidad de organizar exposiciones en línea y fuera de línea inscribiéndose aquí.

    La UNESCO es la principal organización que promueve la alfabetización mediática e informacional. Capacita a las personas para pensar de forma crítica sobre la información y el uso de las herramientas digitales. Ayuda a las personas a tomar decisiones informadas sobre cómo participar en la construcción de la paz, la igualdad, la libertad de expresión, el diálogo, el acceso a la información y el desarrollo sostenible.

    La UNESCO apoya y defiende las iniciativas de alfabetización mediática e informacional en todo el mundo. Estos esfuerzos dieron como resultado que 25 países tomaran medidas para desarrollar políticas y estrategias nacionales sobre alfabetización mediática e informacional, llevando a cabo formación en cerca de 100 países basada en el Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional, ampliando la Alianza de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO con miembros en 113 países, apoyando a 300 organizaciones juveniles, 100 de las cuales están en África, a integrar y fortalecer la alfabetización mediática e informacional en sus políticas y operaciones, llegando a cientos de miles de jóvenes

    La Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, que se conmemora anualmente del 24 al 31 de octubre, es una ocasión importante para que las partes interesadas revisen y celebren los avances logrados hacia la alfabetización mediática e informacional para todos.

    Junto con sus eventos principales (Conferencia Internacional sobre Alfabetización Mediática e Informacional y Diálogo Intercultural y Foro de la Agenda de la Juventud), la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional vincula eventos locales en todo el mundo para promover las conexiones de la Alfabetización Mediática e Informacional a través de disciplinas, profesiones y fronteras.

    Enlace de Inscripción: https://globalmediaandinformationliteracyweek2022.vfairs.com/

  • Fuente: UNESCO

wordpress theme by initheme.com

Artículos Relacionados

Naciones Unidas advierte que América Latina no alcanzará las metas de Educación de la Agenda 2030

14 octubre, 2022Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

¡Más educación ambiental!

28 mayo, 2021ODS Ods

STP capacita sobre implementación de la Agenda 2030 y los ODS

1 diciembre, 2022Ana Gabriela Aurora Escobar Silvero

Artículos Relacionados

Agenda 2030 (17) Alianza estratégica (3) Cambio climático (4) CEPAL (3) CIRD (1) COVID-19 (1) CPPCJ (1) Cultura (1) Decidamos (1) Desarrollo Sostenible (11) Digital (2) Ecosistema (1) Educación (3) Empresas (1) FIIAPP (3) Fundación Capital (1) INV (8) Memorándum (1) Mesas de Diálogo (1) Niñez (1) ODS (14) Pacto Global (1) Reconocimiento ODS (6) Red de Jóvenes Iberoamericanos (1) Rural (1) Sostenibilidad (5) Sustentabilidad (1) Tecnología (1) UE (1) UNDESA (1) UNESCO (4) UNOPS (3) UOG (4)
© 2020 Comisión ODS - (+595 21) 414-8100 int. 439 / 410 - comisionodspy@mre.gov.py
Página web desarrollada con la cooperación del PNUD Paraguay