En conmemoración del día internacional de la lengua materna, el 21 de febrero del presente año, tuvo lugar el coloquio “El multilingüismo en el Paraguay”, en la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López, con la participación del Dr. José Zanardini y el ex Embajador Walter Biederman.
El Director General de la Academia, Embajador Juan Andrés Cardozo, dio la bienvenida a los conferencistas invitados y a los presentes y destacó la importancia de que los diplomáticos paraguayos sepan que el Paraguay no es un país bilingüe, sino plurilingüe. Destacó también la relevancia del día internacional de la lengua materna, indicando que la muerte de la lengua es la muerte de la cultura, ya que “el ser vive en la palabra, pues la palabra expresa el saber hacer, el saber vivir, pero, sobre todo, el saber pensar”. Por ello, instó a los jóvenes diplomáticos paraguayos a trabajar en el proceso de descolonización, a partir de la diversidad cultural de nuestro país, para que el Paraguay sea realmente una nación soberana.
El Dr. Zanardini, al inicio de su exposición recordó a su propia lengua materna, el bresciano, lengua del norte de Italia que era hablada por sus padres, pero no se transmitía a los niños en el hogar y su uso estaba formalmente prohibido en la escuela, de un modo similar a lo que acontecía con el guaraní hasta hace apenas unas décadas atrás. Lamentó este hecho, al indicar que la cultura es, ante todo, una construcción simbólica y los símbolos se caracterizan por poseer tres elementos característicos: un significante, un significado y una significación. La privación del uso de las lenguas maternas constituye, por tanto, un proceso de usurpación simbólica.
Igualmente, señaló Zanardini que, en el Paraguay, los pueblos indígenas han sufrido la usurpación simbólica no solo de la lengua, sino también de sus creencias y de su territorio. Por ello, instó a la insurgencia simbólica, insurgencia que incluso ya se encuentra presente en la legislación positiva paraguaya, comenzando por el Capítulo V de la Constitución Nacional, cuyo artículo 62 reconoce “la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo”; en la ley 3231/2007, que garantiza a los pueblos indígenas el derecho a una educación en conformidad a sus costumbres y tradiciones; y en la ley 4151/2010 “De lenguas”, que establece, entre otros, el derecho a la enseñanza en lengua materna.
Por su parte, el ex Embajador Biederman recordó que el Paraguay cuenta con una población indígena de aproximadamente 130.000 personas, lo cual representa el 1,8% de la población total. Dicha población se encuentra dividida en 5 familias lingüísticas y 20 pueblos o parcialidades. De esos pueblos, solo 6 son de la familia guaraní y los 14 restantes son pámpidos del Chaco. Destacó también la importancia de que los diplomáticos paraguayos conozcan la diversidad cultural del Paraguay. En ese sentido, recordó que el guaraní es la tercera lengua de nomenclatura científica, después del griego y del latín.
Por último, los expositores instaron a los jóvenes diplomáticos a conocer la diversidad cultural del Paraguay y la legislación nacional que protege y promueve la diversidad lingüística. Así también, la necesaria defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, para evitar condenas al Estado paraguayo en el marco de los sistemas regional y universal.
Finalizado el coloquio, los participantes pudieron asistir al documental “Ayoreo, el pueblo de la selva” y los expositores hicieron donación del libro “Los indígenas del Paraguay”, para la biblioteca “Manuel Gondra” de la Academia Diplomática y Consular.
Asunción, 21 de febrero de 2022.
Compartir esta noticia
El ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola Ramírez, se reunió ayer con autoridades de la Academia Diplomática y Consular y con los terceros secretarios que habían ingresado a la carrera diplomática y consular mediante el Concurso XV
Ver MásUn ilustrativo y apasionante seminario sobre “Corea al día de hoy” tuvo lugar en la Academia.
Ver MásLa Academia participó de la Maratón de Lectura del Quijote ”, actividad desarrollada en el Centro Cultural España Juan de Salazar. La citada Maratón se realizó con el fin de conmemorar el Día Internacional del Libro y fue una iniciativa del Centro Juan de Salazar y la Embajada de España en Asunción.
Ver MásEl viernes 14 de abril en el Aula Magna de la Academia Diplomática y Consular tuvo lugar el conversatorio sobre los “180 años de relaciones diplomáticas entre Paraguay y Chile”
Ver MásEn la Academia se recibió la grata visita del embajador de Chile en Paraguay, Guillermo Bittelman A.con quien se conversó sobre las actuales relaciones entre
Ver MásEl embajador de Francia en Paraguay, Dr. Pierre-Christian Soccoja, ofreció una conferencia sobre el rol de Francia en la construcción de la Unión Europea.
Ver Más