El trascendente paso que se dio el 21 de julio de 1938, con la firma en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre la República del Paraguay y la República de Bolivia (en ese entonces) es un hecho que consolidó los límites fronterizos y abrió el camino para un fluido relacionamiento bilateral que se fortaleció con los años entre ambas naciones.
A 82 años de la firma de aquel importante y trascendente documento, que tuvo como base el Protocolo de Paz firmado tres años antes, y que había permitido el armisticio entre ambas naciones enfrentadas, la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL) resalta y recuerda esta fecha como un trascendental paso no solo para lograr el fin de un largo conflicto, sino para la fijación definitiva de los límites con el vecino país.
La firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites suscripto por los cancilleres Luis A. Riart, de Paraguay, y Tomas A. Elio, de Bolivia, se produjo el 21 de julio de 1938, en la ciudad de Buenos Aires, luego de arduas negociones y la participación de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos y Uruguay, como Estados Mediadores, además de la presencia del general José Félix Estigarribia y del ministro de Relaciones Exteriores argentino Carlos Saavedra Lamas. Dicho documento, en los hechos, puso fin a la guerra entre Paraguay y Bolivia.
Al recordar esta fecha, el presidente de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, embajador Víctor Hugo Peña Bareiro, manifestó que el instrumento firmado en aquel momento por los ministros de Paraguay y Bolivia, así como los documentos posteriores, Laudos, Protocolos Adicionales y Actas, que dieron lugar no solo al funcionamiento de la Comisión Mixta Demarcadora, sino a la ejecución de tareas en el terreno, permitieron fijar los límites del país amparados en el citado Tratado cuyo objetivo principal ha sido la de consolidar definitivamente la paz y poner término a los diferendos en el Chaco.
La demarcación de los límites fijados por el Tratado de Paz, Amistad y Límites que quedaron estipulados en el Laudo Arbitral del 10 de octubre de 1938, dando cumplimiento al Artículo 2° de dicho Tratado, en su fallo dictamina once puntos vértices que pasaron a formar parte de los límites entre los dos países.
Ese mismo año, el 25 de noviembre, se conforma la Comisión Mixta Demarcadora, la que se compone de cinco miembros: dos nombrados por cada una de las dos Altas Partes (Paraguay y Bolivia) y el quinto designado por los gobiernos mediadores.
Esta Comisión, por casi 70 años, llevó adelante una ardua tarea en un terreno de por sí inhóspito, donde se ejecutaron, además de los trabajos legales, técnicos y doctrinales, la erección de hitos, la determinación de coordenadas, monografías y descripciones, así como otras acciones inherentes a la demarcación internacional, así como la medición, denominación y descripción de los once hitos principales, cuyas erecciones culminaron en el 2007.
Dicha Comisión Mixta dejó plasmada en una Memoria Final que obra en la Comisión Nacional Demarcadora de Límites los detalles del largo trabajo realizado, concluyendo con una serie de recomendaciones que a la fecha son atendidas por la actual administración.
En consecuencia, en el 2009, se firmó el Protocolo Adicional al Tratado de Paz, Amistad y Límites entre los entonces cancilleres Héctor Lacognata y David Choquehuanca, con el fin de establecer la conformación de una Comisión Mixta Bilateral con las funciones de erigir hitos de II Orden y de III Orden, efectuar el control y el mantenimiento de los hitos y abrir picadas en el límite.
En la actualidad, conforme al Protocolo Adicional y demás instrumentos bilaterales, la Comisión Mixta Paraguaya - Boliviana viene ejecutando, sistemáticamente, en forma conjunta y armónica, la erección de hitos de segundo y tercer orden, además de las tareas de mantenimiento de los mismos así como la apertura de picadas en línea fronteriza.
Asunción, 20 de julio de 2020.
Compartir esta noticia
El jueves 24 de abril se realizó, en Formosa, la presentación de la Expo Paraguay, organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que se llevará a cabo del 12 al 27 de julio, en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Ver MásEl Comité de Integración Paraguay-Argentina (Encamación-Posadas) se reunió ayer jueves en la en la ciudad de Encarnación, respaldada en el "Acuerdo entre la República del Paraguay y la República Argentina para Establecer un Reglamento para los Comités de Integración".
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió hoy en audiencia al embajador del Estado de Israel, Amit Mekel, con quien hicieron una revisión amplia de la agenda bilateral.
Ver MásEn la fecha se realizó la presentación de la duodécima edición de la Revista Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, presidió el acto que tuvo lugar en sede de la Cancillería Nacional.
Ver MásEn agosto del año pasado representantes de las comisiones nacionales de límites de Paraguay y Bolivia realizaron un trabajo conjunto de levantamiento del segmento limítrofe del río Negro. Se tomaron fotografías aéreas que permitirán trazar la línea más profunda del cauce, el cual se encontraba seco en aproximadamente 70% de la extensión total.
Ver MásMediante un trabajo coordinado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura y el Archivo Nacional se logró recuperar en Nueva York, EE.UU., 13 fojas manuscritas del siglo XVI de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias); primer gobernador criollo del Río de la Plata. Los documentos forman parte de las actas del Cabildo; fechada el 12 de diciembre de 1598 y que se presume fueron sustraídas del Archivo Nacional en los años noventa.
Ver Más