Propuesta de declaración presidencial sobre recuperación pos pandemia
Los presidentes de la República Argentina, Alberto Fernández; de la República Federativa de Brasil, Jair Messias Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez; y la de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, Estados Partes del MERCOSUR, reunidos mediante videoconferencia, el 17 de diciembre de 2021, en ocasión de la LIX Cumbre de Presidentes del MERCOSUR:
RECONOCIERON el impacto sin precedentes que la pandemia de Covid-19, iniciada en marzo de 2020, tuvo y sigue teniendo para la vida y en todos los ámbitos de la actividad humana.
EXPRESARON su solidaridad a las víctimas y a las familias golpeadas por la pandemia de Covid-19 y a todos aquellos afectados por la mayor crisis económica y sanitaria del siglo XXI.
RESALTARON que la pandemia, a pesar de haber golpeado a todo el planeta y a cada uno de los países, tuvo efectos diferenciados en términos de impacto y duración, habiendo sido especialmente sobrecargados los países en desarrollo, que requieren esfuerzos adicionales para proporcionar respuestas adaptadas a sus particularidades estructurales.
DESTACARON que América Latina, en general, y América del Sur, en particular, fueron especialmente afectadas, principalmente, en términos de vidas y sufrimiento humano, más allá de los impactos en términos de producto interno, empleo y renta.
RECORDARON la importancia de resguardar, tanto en momentos de dificultades cuanto, de recuperación, los valores fundacionales del MERCOSUR, como la democracia, la apertura hacia el mundo y la integración de los Estados Partes, los cuales son la base para la prosperidad.
COINCIDIERON en que el avance del proceso de vacunación y su conclusión son parte imprescindible camino para la recuperación económica y para la normalización de la actividad humana en todos sus ámbitos. Además, coincidieron en que la vacuna aplicada a una persona no debe ser obstáculo para su movilidad e ingreso en otros países y sí factor de flexibilización de requisitos sanitarios en vigor.
SALUDARON, en ese contexto, la realización del “Seminario Técnico sobre Acceso a Vacunas contra Covid-19: Estrategias Nacionales y Posibilidades de Expansión de la Capacidad Productiva Regional” y del VII Foro Empresarial, con enfoque en la integración productiva en el sector de fármacos, y reafirmaron el compromiso con los esfuerzos para ampliación de las capacidades de producción regional en el área de la salud.
ENDOSARON la “Declaración sobre la necesidad de expansión de la capacidad productiva regional de medicamentos, inmunizantes y tecnologías de salud”, adoptada por la Reunión de Ministros de la Salud, el 19 de noviembre, y subrayaron la importancia del trabajo a ser desarrollado por el “Comité ad hoc para promover la expansión de la capacidad productiva regional de medicamentos, inmunizantes y tecnologías de salud”.
EL MERCOSUR espera poder contribuir con los esfuerzos globales de inmunización contra Covid-19, en especial a partir de los centros regionales para desarrollo y producción de vacunas de tecnología m-ARN.
SALUDARON los esfuerzos de concertación de los países del MERCOSUR en el ámbito de la Sesión Especial de la Asamblea Mundial de la Salud, con el objetivo de apoyar los esfuerzos de fortalecimiento del sistema global de preparación y respuesta ante emergencias de salud.
REAFIRMARON la prioridad de la defensa de sistemas nacionales de salud fuertes, inclusivos y resilientes, así como el acceso justo y equitativo a diagnósticos, tratamientos e inmunizantes, en las discusiones sobre eventual instrumento internacional, con el propósito común de fortalecer las capacidades globales de prevención, prontitud y respuesta ante emergencias sanitarias.
SUBRAYARON que el mantenimiento y la expansión de los flujos comerciales y de inversiones entre socios y con el resto del mundo tienen un papel crucial en la mitigación de los impactos negativos de la pandemia de Covid-19 en el empleo y la renta y en la recuperación pos pandemia.
En ese contexto, coincidieron en que la remoción de las barreras arancelarias y no arancelarias, así como la facilitación de inversiones potenciarán la respuesta a la crisis sanitaria.
REAFIRMARON la importancia de procedimientos aduaneros modernos, seguros y céleres, así como de la armonización y previsibilidad de los requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos para el mantenimiento del comercio entre socios y con el resto del mundo.
RECONOCIERON, intrínsecamente unido a la promoción del desarrollo, que el éxito en la superación de los efectos de la pandemia de Covid-19, especialmente en términos de pérdida de vidas humanas, está sostenible, conjugando crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental.
DESTACARON la importancia de trabajar en todos los niveles y con un abordaje integral de riesgo de desastres para reducir la exposición de nuestras poblaciones a los efectos de nuevas pandemias y amenazas, a través de políticas que prioricen la reducción de las vulnerabilidades, la preparación y la respuesta, y la coordinación regional ante emergencias y desastres.
RESALTARON, en ese sentido, que la erradicación del hambre y de la pobreza es uno de los principales desafíos enfrentados por nuestras sociedades y un requisito para la promoción del desarrollo sostenible y para la recuperación económica.
AFIRMARON que la pandemia tuvo impacto profundo en el empleo y en la renta de las familias, siendo necesario el establecimiento de un ambiente de mercado de trabajo moderno, resiliente e inclusivo, en atención al contexto más amplio del desarrollo tecnológico y de surgimiento de nuevas modalidades de trabajo.
ACORDARON, en cuanto a la necesidad de fortalecer las redes de protección social mediante la promoción de sistemas de salud de acceso universal y de estímulos económicos que abarquen grupos sociales fragilizados, a fin de mitigar los efectos sanitarios y económicos de la pandemia de Covid-19.
COINCIDIERON que incumbe a los Estados asegurar el establecimiento de un ambiente macroeconómico estable, que propicie previsibilidad a los agentes económicos, esenciales para la retomada del camino de la prosperidad, fortaleciendo
políticas de mantenimiento de empleo y de la actividad económica.
DESTACARON que la pandemia tuvo, como uno de sus efectos deletéreos, el aumento de contradicciones y disparidades en el interior de los Estados Partes, alentando a que gobiernos y sociedades dediquen especial atención a la formulación de políticas públicas y de amparo social, a los grupos más vulnerables y afectados por la crisis sanitaria, como los migrantes.
SALUDARON los trabajos desarrollados por los diferentes foros del MERCOSUR sobre el tema de la recuperación postpandemia, en particular el Seminario “Fortalecimiento de las Políticas Sociales durante la pandemia: impactos y lecciones para el futuro”, el 11 de noviembre, y el “Taller Técnico sobre Catastros Sociales”, el 28 de setiembre, y destacaron la importancia de fortalecer las políticas públicas, a fin de enfrentar los desafíos sociales y económicos de la pandemia.
RECONOCIERON que la crisis sanitaria tuvo efectos especialmente nocivos para las mujeres y niñas, y que es necesario continuar realizando esfuerzos para la plena integración educacional y profesional femenina, y para el combate a la violencia de género y a la discriminación en todas sus formas.
EVALUARON que la pandemia tuvo impacto igualmente acentuado sobre la primera infancia y sobre los niños en edad escolar, y que las políticas educacionales al momento de la retomada deberán direccionarse hacia la complementación de los retrasos escolares y al desarrollo pleno de la capacidad cognitiva y profesional de los estudiantes.
COINCIDIERON en que la formación del capital humano y el pleno desarrollo de las capacidades intelectuales y profesionales constituyen factores esenciales para el aumento de la productividad nacional, resaltando la importancia de un abordaje integral, que comprenda salud, nutrición, educación, acceso a servicios y protección social, en las políticas públicas direccionadas a niños y adolescentes.
AFIRMARON que la cooperación internacional y entre los Estados del MERCOSUR es vector primordial para la recuperación y para el bienestar de las sociedades, a la luz de la transnacionalidad de las dinámicas económicas, sociales y ambientales y de los desafíos presentes y futuros que deberán ser enfrentados.
Este escenario presenta a los Estados Partes nuevas oportunidades en términos de acceso al financiamiento para la cooperación orientada a una recuperación pos Covid-19 equitativa y sostenible.
DESTACARON que el desarrollo de una capacidad más efectiva de respuesta ante emergencias sanitarias y crisis globales será fortalecido mediante la promoción de capacidades de innovación tecnológica, del desarrollo sostenible, de la protección social y de un modelo de gobernanza que asegure el compromiso social y la transparencia pública.
RECONOCIERON que algunas dinámicas fortalecidas durante la pandemia, en especial aquellas referentes al uso de la tecnología y de los medios digitales en sus diferentes aspectos, continuarán ganado fuerza en un momento posterior a la crisis sanitaria, y que la integración y la accesibilidad digital, así como la capacidad de innovación tecnológica son esenciales para la prosperidad, la competitividad y la justicia social en los Estados Partes, así como para su plena inserción en la comunidad internacional.
SUBRAYARON que el comercio electrónico adquirió mayor importancia para la economía de los socios durante la pandemia y que el recién firmado Protocolo de Comercio Electrónico del MERCOSUR contribuirá para la recuperación económica postpandemia, al promover ambiente digital más abierto, previsible y seguro para consumidores y empresas.
DESTACARON que la recuperación del sector de servicios, severamente afectado por la pandemia, tendrá papel importante en la retomada del empleo, de la renta y de los flujos comerciales en los Estados Partes, lo que dará impulso a la conclusión de la 8a. Ronda de Negociaciones de Compromisos Específicos en Materia de Servicios del Protocolo de Montevideo, en el ámbito del MERCOSUR.
RESALTARON que el turismo fue uno de los mercados más agravados por la emergencia sanitaria y por las recurrentes restricciones a la movilidad, y que será necesario promover la recuperación y la adaptación del sector, buscando garantizar a los viajeros experiencias seguras y gratificantes en las más variadas modalidades de turismo.
MANIFESTARON el compromiso de dar seguimiento al tratamiento del tema en el ámbito del MERCOSUR, con vistas a asegurar que el bloque contribuya de manera concreta y tempestiva para los esfuerzos de los Estados Partes en la recuperación pos pandemia.
Compartir esta noticia
Se llevó a cabo esta mañana el diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La apertura del evento, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver Más