
Diecinueve países del continente americano, entre ellos Paraguay, participaron de la Segunda Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo y analizaron medidas para hacer efectiva la prevención y combate al terrorismo y todo tipo de ilícitos, así como su financiamiento.
A continuación transcribimos la declaración:
El día 19 de julio de 2019, la República Argentina organizó la Segunda Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo, como continuación de la Conferencia realizada en Washington en Diciembre de 2018 sobre el mismo tema.
Participaron en la Conferencia: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay y Perú.
Asimismo asistieron México, Uruguay y el Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), en calidad de observadores.
En la Conferencia, los Gobiernos participantes:
- Condenaron al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, cualesquiera que sean sus motivaciones, enfatizando que constituye una amenaza para la paz y la seguridad de los países y de la comunidad internacional toda, así como para los derechos humanos, para la estabilidad democrática, para el desarrollo económico y social y para los ciudadanos dentro y fuera de sus territorios nacionales, deplorando sus efectos en el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las víctimas;
- Subrayaron la importancia de implementar las Resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, particularmente las Resoluciones 1267 (1999), 1373 (2001), 1540 (2004), 2178 (2014), 2242 (2015), 2396 (2017) y la 2462 (2019), como así también la importancia de ratificar e implementar los instrumentos internacionales contra el terrorismo, particularmente la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
- Ratificaron el convencimiento de que los esfuerzos de los Estados en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento _tanto en el ámbito de las respuestas individuales como colectivas_ deben realizarse en el marco del Estado de Derecho y la legislación nacional, el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de conformidad con el Derecho Internacional vigente;
- Reconocieron que la lucha contra el extremismo violento y la radicalización de la violencia deberían ser un aspecto de importancia dentro del marco de los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo.
- Afirmaron que las organizaciones terroristas ISIS/Daesh y Al-Qaida, y sus organizaciones afiliadas, constituyen una amenaza a la seguridad colectiva, a la seguridad de los ciudadanos dentro y fuera de sus territorios y a todas las personas dentro de sus respectivas jurisdicciones;
- Expresaron su preocupación por las actividades que redes de Hezbollah continúan realizando en algunas áreas del Hemisferio Occidental.
- Reconocieron como una amenaza a la estabilidad de la región la acción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el cual perpetra actos de inaceptable violencia y obtiene financiamiento de origen ilícito. Asimismo, expresaron su rechazo a las actividades criminales de Sendero Luminoso.
- Enfatizaron que la cooperación bilateral, regional e internacional es esencial para prevenir que el Hemisferio sea aprovechado para actividades operacionales, logísticas y de financiamiento en apoyo de actividades terroristas o de otros delitos conexos;
- Notaron, asimismo, que redes terroristas y de crimen organizado que constituyen amenazas ponen en peligro el Hemisferio, y que los países deben mantener una robusta cooperación contra esas redes como también contra sus facilitadores y aquellos que las apoyan;
- Se comprometieron a tomar medidas para prevenir que grupos terroristas se beneficien de la delincuencia organizada nacional y trasnacional.
- Resolvieron continuar desarrollando herramientas para prevenir y luchar contra el extremismo violento y el terrorismo, conscientes de que los variables desafíos que se presentan dada la continua evolución de la crecientemente compleja y descentralizada amenaza terrorista, requieren una respuesta que debe evolucionar de manera acorde;
Condenaron el uso del secuestro como medio del terrorismo, sea con fines políticos, religiosos o económicos y expresan su profundo compromiso en el combate para la erradicación de este mal, así como se solidarizan con las víctimas, familias y la sociedad en su conjunto que han sufrido por este despreciable flagelo;- Resolvieron incrementar sus esfuerzos para contrarrestar el extremismo violento, particularmente la apología de los actos terroristas, del terrorismo y de los grupos terroristas, así como el uso -por parte de los terroristas- de las nuevas tecnologías y plataformas de comunicaciones informáticas para reclutar o radicalizar, difundir contenidos de terrorismo e incitar a la violencia; permaneciendo al mismo tiempo comprometidos con una internet abierta, libre y segura;
- Señalaron la necesidad de incrementar la cooperación internacionalen la lucha contra el terrorismo y su financiación, a través del intercambio ágil de información y buenas prácticas a fin de reducir las vulnerabilidades como también a través del uso de la asistencia judicial mutua y de la extradición y de la implementación de alertas de viaje;
- Se comprometieron a negar cobijo o estatus de refugiado o asilo, de conformidad con sus legislaciones nacionales, a los terroristasy financistas del terrorismo que se desplazan hacia y desde zonas de operaciones y a impedir que sus respectivos territorios sean utilizados para el reclutamiento terrorista, la radicalización y para propaganda terrorista,
- Expresaron su preocupación acerca del riesgo de que grupos terroristas puedan ampararse en situaciones de debilidad institucional, conflicto interno u otros similares, como por ejemplo Venezuela, para potenciar sus actividades delictivas en la región.
- Señalaron la necesidad de implementar efectivamente los estándares internacionales en la lucha contra los delitos de lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo y en el control de otras operaciones financieras ilícitas o vulnerables y a incrementar los esfuerzos para evitar la utilización de sus territorios nacionales para el financiamiento de organizaciones, individuos o actividades terroristas por medios lícitos o ilícitos, incluyendo la consideración del desarrollo y uso de sistemas de sanciones a nivel nacional.
- Alentaron a las autoridades competentes, en particular a las unidades de inteligencia financiera y otros servicios de inteligencia, a establecer y fortalecer las alianzas entre sí y con el sector privado a efectos de evaluar y monitorear los patrones y tendencias de terrorismo y su financiación e intercambiar información operativa con fines de inteligencia.
- Se comprometieron a establecer, en el marco del CICTE, una red 24-7 de Puntos de Contacto Nacionales de Seguridad para la Lucha contra el Terrorismo, para facilitar el intercambio oportuno, mediante plataformas de comunicación seguras, de alertas tempranas de amenazas y otros temas relacionados con el terrorismo y otra información relevante;
- Solemnemente evocaron y condenaron el más grave atentado de terrorismo transnacional ocurrido en la República Argentina, el perpetrado hace 25 años en la Sede de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), por el cual se encuentra bajo investigación judicial la participación de Hezbollah, y confirmaron su compromiso en materia de cooperación jurídica internacional respecto de la investigación judicial actualmente en curso, ratificándolo con su presencia en la misma sede de la Asociación.
Buenos Aires, 19 de julio de 2019
Últimas Noticias Publicadas
Comunicado del Mercosur sobre la situación en Boliviaclose
Los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados manifiestan su profunda preocupación y enérgica condena por las movilizaciones de algunas unidades del ejército boliviano, tendientes a desestabilizar el gobierno democrático del Estado Plurinacional de Bolivia, incumpliendo los principios internacionales de la vida democrática y, en particular, del MERCOSUR.
Ver Más
Canciller destaca confianza de Paraguay en la OEA para canalizar esfuerzos hacia objetivos comunesclose
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en su discurso inaugural como presidente de la 54ª Asamblea General de la OEA, manifestó que Paraguay ratifica su confianza en la Organización de los Estados Americanos para canalizar “nuestros esfuerzos hacia objetivos comunes”.
“Deseo expresar la confianza de la República del Paraguay en esta Organización, que ha sido parte de momentos clave de nuestra historia. Albergar esta Asamblea por tercera vez es testimonio de nuestro compromiso para impulsar una agenda con resultados concretos y relevantes en temas fundamentales para nuestras sociedades”, expresó.
Ver Más
Paraguay postula al canciller Ramírez Lezcano como candidato a secretario general de la OEAclose
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció la candidatura del canciller Rubén Ramírez Lezcano para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030.
En el discurso inaugural de la 54 Asamblea General, el mandatario destacó el compromiso de Paraguay con el sistema multilateral y la OEA.
Elogió la extensa trayectoria internacional del canciller Ramírez Lezcano, quien ha sido Ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones y ha ocupado puestos relevantes en organismos multilaterales.
Además, resaltó sus cualidades personales, describiéndolo como una persona noble, generosa, prudente, sensata, tolerante y con un gran corazón.
El presidente expresó su convicción de que Ramírez Lezcano es la persona idónea para liderar la OEA en estos tiempos desafiantes, y que sabrá desarrollar y fortalecer aún más a la organización para que pueda enfrentar los nuevos retos de un mundo en constante evolución.
Ver Más
Canciller destaca valioso aporte de los observadores permanentes de la OEAclose
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, destacó la importante contribución de los observadores permanentes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos y el desarrollo de la región.
Fue durante el Diálogo de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes, realizado esta tarde en el marco de la 54 Asamblea de la OEA.
Ver Más
Paraguay rige su actuar conforme a los preceptos de su marco normativoclose
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, dio cierre esta mañana al diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA.
En la ocasión, el viceministro indicó que Paraguay, como Estado de Derecho, rige su actuar conforme a los preceptos de su marco normativo. “Por ello, nuestra posición sobre los temas abordados en este diálogo y en la Asamblea General, se fundamenta sólidamente en nuestras normas Constitucionales y en la Convención Americana”, remarcó.
Verdún habló además con relación al derecho a la vida manifestando que, “como lo hemos ratificado en diferentes foros locales e internacionales; reiteramos el principio consagrado en nuestra Constitución Nacional, que establece que, "el derecho a la vida es inherente a la persona humana, garantizando su protección, en general, desde la concepción". Este derecho, está consagrado, en los mismos términos, en el Pacto de San José de Costa Rica, piedra angular del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, resaltó.
Dijo que el Paraguay aboga de forma activa y decidida por la igualdad de derechos entre ambos sexos, en línea con su marco constitucional. Así también, adopta una interpretación del término ‘género’ basada en el sexo biológico de las personas, reconociendo únicamente dos categorías: hombre y mujer.
Por último, señaló que el Paraguay reafirma el compromiso de trabajar juntos para alcanzar consensos, manteniendo un diálogo abierto con todas las organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación ni distinción alguna; alentando a todos a construir puentes que permitan avanzar, evitando imposiciones que solo profundizan divisiones y polarizaciones. Remarcó que “Paraguay es vida y familia, y por sobre todo, soberano”.
Ver Más
Canciller resalta experiencias de la sociedad civil para impulsar formulación de políticas públicas justasclose
Se llevó a cabo esta mañana el diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP).
La apertura del evento, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ver Más