En su intervención en la IX Cumbre de las Américas, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, exhortó a buscar soluciones conjuntas al flagelo del crimen organizado que no conoce fronteras. También destacó el valor de la democracia, como única forma de gobierno aceptable y capaz de brindar progreso a las naciones. El gobernante paraguayo enfatizó además en la necesidad de fortalecer la cooperación para enfrentar los nuevos retos generados por la pandemia y el cambio climático.
En la fecha tuvo lugar la primera sesión plenaria de la IX Cumbre de las Américas, en la ciudad de Los Ángeles, California, presidida por el presidente norteamericano, Joe Biden.
En su intervención, el mandatario paraguayo Mario Abdo Benítez, habló de los desafíos actuales, y mencionó a la criminalidad organizada como uno de los riesgos para toda la sociedad.
“Necesitamos soluciones conjuntas para este flagelo que no reconoce fronteras y que nos tiene como adversarios comunes a todos. Las asociaciones criminales dejaron de operar en los márgenes y, cada vez más, permean la política y el mercado. Las instituciones republicanas no están a salvo, hecho que se comprueba con el grado de infiltración que observamos en la administración pública, el sistema de justicia, las organizaciones políticas, entre tantas otras instancias”, señaló.
El presidente Abdo Benítez exhortó a los líderes de gobierno y a todos los sectores representados en el foro internacional a no dar tregua a la delincuencia.
“Hago un llamado en este foro para defender el Estado de Derecho y no dar tregua a la delincuencia organizada, que pretende capturar los espacios que solo corresponden a los representantes de la voluntad popular”, acentuó.
Habló de la importancia de un esfuerzo conjunto en el combate al crimen transnacional y aseguro que la manera más eficaz de contrarrestar el avance de estos grupos es atacando a las finanzas de las organizaciones criminales, a su sistema logístico y a sus vínculos.
“Este fenómeno delictivo, que desvirtúa el funcionamiento de la democracia y corroe severamente la cultura de la legalidad, solo podrá ser derrotado si logramos el involucramiento masivo de los ciudadanos”, refirió.
RESPUESTA DEBE SER TRANSNACIONAL
El jefe de Estado recordó el reciente asesinato del Fiscal Marcelo Pecci y enfatizó en que el combate al crimen organizado debe ser también de manera transnacional.
“Semanas atrás, nuestro continente se enlutó por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en suelo colombiano, a manos de grupos criminales. Este hecho funesto y desolador para todos, pero especialmente para nuestros valientes agentes de la ley, nos trae una premisa incuestionable: si el crimen organizado es trasnacional la respuesta para enfrentarlo también debe serlo”, expresó.
Agradeció asimismo una de las muestras de cooperación enla materia entre Paraguay y Colombia, que derivó en operativos inmediatos que permitieron identificar a los potenciales responsables de la muerte del fiscal Pecci.
“Renuevo mi agradecimiento al gobierno del presidente Duque por su compromiso con la justicia. Ese es el camino que el Paraguay quiere seguir, y que pretende sea ampliamente compartido por los países que conforman este espacio”, manifestó el mandatario.
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
El titular del Poder Ejecutivo paraguayo, celebró la oportunidad generada por la Cumbre para abordar el fortalecimiento de la democracia.
“La democracia, aunque imperfecta, es la única forma de gobierno aceptable y capaz de brindar progreso a nuestras naciones. Me refiero a formar una conciencia moral sobre el valor supremo de la democracia; conciencia que, una vez arraigada, sirve como el escudo más sólido y duradero contra el accionar de sus opositores”, manifestó ante la plenaria.
Añadió que el principal deber que tienen los gobernantes eslograr que en las sociedades se conciba a la democracia constitucional como la forma indiscutida de convivencia política y que Paraguay viene transitando con pasos firmes su camino hacia la consolidación democrática.
“Con pluralidad político-partidaria, competencia electoral justa, separación de poderes y respeto hacia las libertades individuales, hemos logrado que las elecciones sean el único mecanismo de asignación del poder político, asegurando el respeto absoluto e innegable a la voluntad popular mayoritaria”, afirmó.
LA POST PANDEMIA
El mandatario señaló que la pandemia, además de azotar las costumbres de vida más asentadas, puso ante los ojos de todos, como nunca antes, las necesidades que atraviesan las sociedades.
“El Covid-19 nos dejó grandes enseñanzas acerca de cómo enfrentar los retos más difíciles. Nuestros Estados alinearon sus esfuerzos para poner en el centro de todo a los grupos de personas más vulnerables, para no ver profundizada su situación en el contexto del aislamiento social”, argumentó.
Indicó que esta etapa demanda a los gobiernos compartir y elevar al plano regional las estrategias desplegadas como respuesta y potenciar, desde el multilateralismo, la generación de la prosperidad.
CRISIS CLIMÁTICA
Al abordar sobre la crisis climática, que también afecta al Paraguay, significó que este es otro gran desafío compartido que debe ser enfrentado en forma conjunta.
“Pese a que la emisión de gases de efecto invernadero en el Paraguay es baja, hemos sufrido en los últimos años sus efectos en sequías, inundaciones e incendios y crisis en nuestros recursos hídricos. Para un país sin litoral como el Paraguay, el impacto de ello es aún mayor. La bajante de nuestros ríos ha generado enormes dificultades al comercio exterior, y además, para la generación de energía, ya que nuestro sistema eléctrico se abastece plenamente de energía limpia y renovable generada a través de centrales hidroeléctricas”, mencionó.
Dijo en este contexto que los esfuerzos deben estar orientados a mitigar las consecuencias del cambio climático en nuestras sociedades, a través de compromisos concretos, sobre todo de los países que más responsabilidad tienen.
Añadió que Paraguay participa con emoción de la Cumbre, apuntando a proyectar con los demás países, sobrela base del consenso a pesar de las genuinas diferencias, el futuro sostenible, resiliente y equitativo.
Los Ángeles, 9 de junio de 2022
Compartir esta noticia
En Brasilia, Brasil, tuvo lugar el Primer Encuentro Ministerial contra el Crimen Organizado Transnacional en América del Sur, realizado a instancias del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de la República Federativa del Brasil, bajo el lema “Unidos contra el Crimen Organizado Transnacional”.
Ver MásEn la sesión del 20 de junio pasado, la Asamblea General de la ONU adoptó por consenso la Resolución que establece el 24 de junio como el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia.
Ver MásCon un minuto de silencio en memoria del fiscal Marcelo Pecci y de los oficiales de justicia caídos en el cumplimiento del deber, inició esta mañana la XXIII Reunión de Alto Nivel (RAN) del Mecanismo de Cooperación y Coordinación en Materia de Drogas (MCCMD) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC) y la Unión Europea (UE), en el centro de convenciones de la Conmebol, en la ciudad de Luque, Paraguay.
Ver MásEl encuentro entre altos representantes de países miembros y asociados del MERCOSUR ha sido liderado por el Programa EUROFRONT de la UE y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, a cargo de la Presidencia pro tempore del MERCOSUR.
Ver MásDel 22 al 24 de junio se desarrolla la Cuarta Cumbre Ministerial sobre Productividad del Programa de la OCDE para América Latina y el Caribe denominada “Hacia una integración productiva, humana y sostenible en la economía mundial”, en Brasilia, Brasil.
Ver MásParaguay, junto con Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay integran el Sistema de la Cuenca del Plata, una de las cinco mayores cuencas hidrográficas a nivel mundial cuya sostenibilidad es fundamental para el desarrollo integral de la región por los diversos usos que de ella surgen, como: consumo humano, producción de alimentos, producción energética y navegación como vía de exportación e importación de los cinco países, entre otros.
Ver Más