Excelencias, Señoras y Señores:
En nombre del pueblo y del Gobierno del Paraguay, les doy la más cálida bienvenida al corazón de América. Paraguay es una República joven y dinámica, que se va afirmando como un país económicamente sólido, democrático, transparente e inclusivo.
Es para mí un gran honor que este evento convoque en Paraguay a representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), altas autoridades de gobiernos de América Latina, de organismos internacionales y expertos de la región, para pensar juntos como avanzar en la construcción de sociedades más inclusivas.
Es también una gran motivación para seguir trabajando en brindar oportunidades de desarrollo a todos los habitantes de nuestra sociedad.
Con íntima satisfacción menciono que el 2 de marzo pasado, Paraguay dio un gran paso para su acercamiento a la OCDE, el prestigioso club mundial de las buenas prácticas en políticas públicas. Fuimos aceptados, por unanimidad, como miembro número 52 del Centro de Desarrollo de la OCDE, logro para nuestro país que nos llena de legítimo orgullo.
Hoy, luego de apenas ocho meses de este gran paso, somos anfitriones de la Conferencia Internacional y Reunión Ministerial “Hacia Sistemas de Protección Inclusivos en América Latina y el Caribe”.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) nuclea a muchos de los países más avanzados del mundo y también incluye a algunas naciones emergentes que hicieron méritos para su incorporación.
Es uno de los foros mundiales más influyentes, al que se llega en base a la práctica demostrada de los buenos manejos y resultados de la gestión de los gobiernos. Por ello, la incorporación de Paraguay al Centro de Desarrollo de la OCDE tiene para nosotros una enorme trascendencia. Es un verdadero legado de nuestro gobierno, que instala a nuestro país en el más alto nivel de debate y cooperación recíproca con las economías mejor organizadas del planeta.
Nos complace recibir en Paraguay a la comitiva de la OCDE encabezada por la Directora de Gabinete y Consejera Especial para el Secretario General, Gabriela Ramos; así como a las altas autoridades y especialistas de los países de América Latina y el Caribe aquí representados.
Asimismo, nos es grato contar con representantes de organizaciones internacionales que trabajan de cerca con la región, incluyendo a CEPAL, BID, CAF, Organización Iberoamericana de Seguridad Social y Banco Mundial.
En Paraguay hemos llevado adelante en los últimos años, políticas públicas que nos permiten construir una sociedad más inclusiva, transparente y eficiente. Tenemos una visión consensuada de transformación nacional, generada en un amplio proceso participativo entre todos los niveles de gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la academia.
Esta visión de transformación está plasmada en el “Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030”, con sus tres ejes de: reducción de la pobreza y desarrollo social; el crecimiento económico inclusivo y la inserción de Paraguay en el mundo en forma adecuada. Nuestro Plan 2030, está plenamente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En la construcción cotidiana del “Paraguay 2030” la consolidación de sistemas de protección inclusivos ocupa un lugar de primordial importancia.
Paraguay redujo la pobreza extrema en más del 50 por ciento en los últimos cinco años, de acuerdo con nuestra línea de pobreza nacional que es más exigente que la utilizada mundialmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se redujo también la pobreza total en más del 50 por ciento en los últimos 14 años. La desigualdad de ingreso, medido por el coeficiente de Gini, muestra una clara tendencia decreciente en las últimas décadas. Estos avances son ciertamente significativos y promisorios, pero sentimos como sociedad que no son suficientes. Nuestra visión y nuestro desafío, es vivir en una sociedad sin pobreza extrema, con niveles de pobreza total substancialmente menores, y con igualdad de oportunidades y de ingresos para todos los habitantes.
Para lograr estos objetivos necesitamos políticas públicas cada vez más eficientes y transparentes que fortalezcan los sistemas existentes de protección y promoción de los más vulnerables.
Estos desafíos son compartidos por toda la región de América Latina y el Caribe, razón por la que estamos reunidos aquí en Asunción para avanzar en esta agenda.
No es casualidad que precisamente en esta misma ciudad, a iniciativa nuestra, el 5 de junio de 2014, latinoamericanos y caribeños adoptamos la Declaración de Asunción del cuarenta y cuatro periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, en la que comprometimos nuestros esfuerzos para erradicar el hambre y la pobreza, en particular la pobreza extrema; combatir la inequidad, la desigualdad, la discriminación y la exclusión social; e incrementar el acceso equitativo a los servicios de salud, así como a una educación de calidad e inclusiva; objetivos prioritarios que deben orientar las acciones del sistema interamericano.
También resaltamos la importancia de impulsar políticas públicas intersectoriales de protección e inclusión social con miras a fortalecer el respeto de los derechos humanos y la adopción de medidas integrales para la plena y efectiva participación en la sociedad de todas las personas, en particular aquellas en situación de vulnerabilidad; y prevenir, combatir y erradicar todas las formas de discriminación e intolerancia.
Estamos determinados en seguir trabajando para garantizar la plena equidad e igualdad de acceso, oportunidades, participación y liderazgo de las mujeres en los procesos de desarrollo de acuerdo con los compromisos internacionales asumidos por los Estados, dirigidos a alcanzar una participación plena de las mujeres en todas las esferas de la sociedad.
Señoras y Señores;
En Paraguay estamos avanzando en políticas públicas eficientes y transparentes que propicien una mayor inclusión. Un entorno de crecimiento económico dinámico y una baja inflación son necesarios para que el trabajo de los más vulnerables tenga un rendimiento adecuado. Con crecimiento económico y baja inflación se construyen sociedades más inclusivas, menos riesgosas para la población vulnerable.
Hoy, podemos afirmar que estamos viviendo un proceso de crecimiento económico y estabilidad de precios con características nunca antes vistas en nuestro país. A pesar de la situación económica regional, logramos un crecimiento económico entre los más altos de Sudamérica y lo hicimos con sólidos fundamentos macroeconómicos: inflación controlada, deuda pública moderada y balanza exterior con superávit. Nos enorgullecen nuestros logros macroeconómicos, estamos seguros que los más pobres y vulnerables se beneficiarán de ellos. Sin embargo, todos estos logros no son suficientes. Necesitamos acciones públicas eficientes que protejan y promuevan directamente a los más vulnerables sin arriesgar el entorno económico.
Señoras y Señores;
Las acciones públicas directas para la inclusión social ocupan un área prioritaria para el Gobierno de Paraguay. Estas acciones públicas directas se cimientan en principios de transparencia y eficiencia. “Lo público en público” es el emblema de nuestra administración. Hemos transparentado totalmente las remuneraciones ordinarias y extraordinarias de los funcionarios públicos, así como la producción de las instituciones que intervienen en el área social.
Estos altos estándares de transparencia activan sistemas de control sin precedentes en el país. Aumentan igualmente los incentivos para que los servidores públicos pongan mayor empeño y eficiencia en la entrega de servicios a la población vulnerable.
Gracias a la mayor eficiencia y transparencia aplicada en la gestión de los recursos del Estado, hemos llevado a niveles sin precedentes programas emblemáticos de protección social, como las transferencias monetarias condicionadas, Tekoporã, con una expansión de beneficiarios en más del 90 por ciento; y más de la duplicación de pensiones alimentarias para personas adultas mayores en situación de pobreza, todo en los últimos 4 años.
Por primera vez en la historia de nuestro país, una sola administración, al finalizar su mandato, habrá más que cuadriplicado el número de viviendas sociales entregadas por cualquier otro gobierno. Igualmente, hemos intensificado la concesión de becas estudiantiles y de ayudas económicas para jóvenes en situación de pobreza, convencidos de que instruir y preparar académica y profesionalmente a los jóvenes es la mejor inversión para el futuro del país.
Y gracias al Programa nacional de reducción de pobreza “Sembrando Oportunidades”, hemos mejorado la coordinación y sinergia entre los distintos programas sociales que buscan proteger y promover a la población en pobreza y vulnerabilidad.
Estamos construyendo esperanza y oportunidades para que las familias paraguayas de las comunidades más humildes puedan salir adelante y deseamos mejorar aún más el impacto, introduciendo y adaptando a nuestra realidad las buenas prácticas internacionales.
Es nuestra bandera nacional impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo del país y por lo mismo, Paraguay apunta al acercamiento a la OCDE justamente como consecuencia de la sinergía que se presenta entre nuestro Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos de este renombrado club internacional de buenas prácticas.
Señoras y Señores;
Este evento nos ofrece una plataforma única para debatir sobre sistemas de protección social entre los países de América Latina y el Caribe y los miembros de la OCDE.
Aprovechemos esta oportunidad y profundicemos los cambios necesarios en la región para lograr una transformación positiva, con igualdad de oportunidades. Es momento que le permitamos al mundo redescubrir el potencial de América Latina y el Caribe.
Este evento enriquecerá el diálogo entre nuestros gobiernos para seguir avanzando en el diseño de políticas inclusivas. Deseo a todos los participantes, jornadas de aprendizaje, intercambio y reflexión altamente fructíferos.
Al concluir estas palabras, me permito reiterar que para el Paraguay constituye un logro y una enorme distinción, haberse incorporado como Miembro del Centro de Desarrollo de la OCDE, que conlleva un reconocimiento de buenas prácticas de gobierno y la oportunidad de alternar, analizar y establecer orientaciones sobre los grandes temas de políticas económicas, de medio ambiente y de educación, para el desarrollo inclusivo de nuestras naciones.
Poniendo siempre a LA GENTE en primer lugar, seguiremos dando nuestro mejor esfuerzo en la creación de las condiciones para la prosperidad, inspirados en la poderosa y generosa idea del BIEN COMÚN.
Con los brazos abiertos les repito el cálido saludo de: BIENVENIDOS AL PARAGUAY!!!
Compartir esta noticia
En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó hoy martes 6 de junio la reunión de la sección nacional del Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del Mercosur, ocasión en la que se hizo un repaso de la agenda interna y de relacionamiento externo del bloque, con miras a considerar la posición nacional para la CXXVII Reunión Ordinaria del GMC, a llevarse a cabo los días 14 y 15 de junio de 2023, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Ver MásEl presidente de la Cámara de Diputados, diputado Carlos María López (Partido Liberal Radical Auténtico), el vicepresidente de dicha Cámara, diputado Ángel Paniagua (Asociación Nacional Republicana), y el diputado Teófilo Espínola (Partido Liberal Radical Auténtico), hoy mantuvieron una audiencia con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.
Ver MásUn Encuentro Técnico Operativo contra el Tráfico Ilícito de Drogas de Zona de Frontera Paraguay – Bolivia se llevó a cabo el pasado viernes 2 de junio en las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Ver MásLa Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná se reunió el viernes 2 de los corrientes a fin de evaluar los resultados de los temas abordados en la LVIII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, del 17 al 19 de mayo pasado, entre ellos, el peaje en el tramo del río Paraná entre el Puerto de Santa Fe y Confluencia con el río Paraguay, medida unilateral pretendida por la Argentina, así como la información técnica presentada por ese país apenas un día antes del inicio de las reuniones de dicho órgano regional con competencia en el análisis respectivo.
Ver MásSe llevó a cabo el pasado martes 30 de mayo la plenaria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM), en el salón Dante Caputo del Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el marco de la Presidencia Pro Témpore Argentina para el MERCOSUR.
Ver MásLa cosmovisión de los pueblos indígenas del Paraguay, su relación profunda con la naturaleza y lo que podemos aprender hoy en día de estos “guardianes de la tierra”, fue expuesta ayer, en Madrid, España, por el padre José Zanardini, sacerdote salesiano y defensor de los pueblos indígenas del Paraguay, en el conversatorio titulado “Ka’aguy ñe’e – Voces de la selva”. Se desarrollado en la Sala Simón Bolivar, de Casa de América.
Ver Más