Paraguay planea convertir su remoto y escasamente poblado noroeste en un centro de transporte internacional y un vínculo clave entre los puertos de las costas del Atlántico y Pacífico de América del Sur, en una propuesta que su gobierno compara con un Canal de Panamá de los últimos tiempos.
Según el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens en declaraciones formuladas a la agencia de noticias Bloomberg, la inversión de más de USS 2.000 millones en infraestructura como carreteras y puentes, pretende transformar la región del Chaco e impulsar el comercio.
El corredor bioceánico conectará puertos en Brasil y Chile, mientras que una carretera revitalizada abarcará la región de norte a sur. “Va a generar un desarrollo sin precedentes”, dijo Wiens en una entrevista telefónica desde Asunción.
Si bien Wiens comparó su impacto potencial en el comercio regional con el del Canal de Panamá a principios del siglo XX, América Latina cuenta con una larga historia de proyectos de infraestructura ambiciosos que no siempre se materializan.
Un plan para construir dos túneles de 13.9 kilómetros a través de los Andes ha avanzado poco desde que Argentina y Chile crearon una entidad conjunta para administrar el proyecto en 2010. Sin embargo, el vasto Chaco semiárido es una parte importante de la economía paraguaya como el mayor productor de carne vacuna, lácteos y, cada vez más, de soja, gracias en gran parte a los agricultores menonitas que se establecieron en la región.
El valor anual de los bienes transportados a lo largo de la actual carretera transchaco podría triplicarse a alrededor de US$ 5.000 millones en unos cinco años con mejores carreteras, según Wiens.
Infierno verde
La rápida deforestación ya está transformando el área brutalmente calurosa y ecológicamente diversa, antes conocida como el “infierno verde", donde vive una gran cantidad de comunidades indígenas del país.
Paraguay enfrenta el desafío de minimizar el impacto ambiental del desarrollo a gran escala que tarde o temprano llegará al Chaco, dijo Yan Speranza, director ejecutivo de la Fundación Moises Bertoni, organización sin fines de lucro, que administra alrededor de 70.000 hectáreas de reserva natural privada en el país.
“Nuestras regulaciones ambientales son muy buenas en términos generales. El gran problema es siempre la capacidad del estado para hacer cumplir la ley. La falta de capacidad de ejecución es una preocupación”, manifestó.
“Empujón” de obras públicas
Los planes del gobierno son parte de un programa de construcción más grande a nivel nacional que incluye más de US$ 6.8 mil millones para carreteras y proyectos de agua y residuos. Las obras públicas podrían ser un salvavidas muy necesario para una economía que se ha desacelerado debido al débil crecimiento en los países vecinos Brasil y Argentina.
El banco central ha señalado que podría reducir su pronóstico de crecimiento para 2019, que actualmente se ubica en 3.2%, cuando actualice su perspectiva para la economía el 25 de julio.
Si bien los prestamistas multilaterales, incluidos CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo, probablemente proporcionarán la mitad de las necesidades de financiamiento de obras públicas de Paraguay, Wiens considera que la participación del sector privado aumentará a un 30% en pocos años, desde el 20% actual.
Durante el próximo año, 12 meses, el gobierno planea ofrecer al menos US$ 1.200 millones en Alianzas Público-Privadas y proyectos “Llave en mano”, incluidos dos segmentos del Corredor Bioceánico, y que podrían obtener financiamiento de los mercados de capital globales, dijo.
Los inversionistas extranjeros ya han manifestado su voluntad de invertir dinero en la infraestructura paraguaya. El consorcio que tiene un contrato llave en mano para construir el primer segmento del Corredor Bioceánico recaudó US$ 450 millones de una venta global de bonos en mayo, mientras que la venta de bonos de US$ 250 millones el próximo mes financiará parte de la duplicación de la Ruta 02 en el sur de Paraguay. Esa financiación "muestra claramente la confianza que los mercados internacionales tienen en la estabilidad macroeconómica de nuestro país", dijo Wiens.
Asunción, 22 de julio de 2019
Compartir esta noticia
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió hoy en Washington, EE.UU., con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, para analizar la relación entre ambos países.
Ver MásUna delegación de alto nivel de Israel, liderada por la directora de MASHAV (Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y directora general Adjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores, Eyna Shlein, visitó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores para dialogar sobre futuros proyectos de cooperación.
Ver MásHoy se celebró en Rabat la II Reunión de Consultas Políticas entre la República del Paraguay y el Reino de Marruecos, un encuentro clave para reforzar las relaciones bilaterales.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Academia Diplomática y Consular, está intensificando sus esfuerzos para difundir el XVIII Concurso Público de Oposición y Méritos para el ingreso al Servicio Diplomático y Consular. En el marco de esta iniciativa, la semana pasado se realizaron dos importantes charlas informativas.
Ver MásLa Unidad de Enlace con los Gobiernos Departamentales y Municipales del Ministerio de Relaciones Exteriores llevó a cabo una jornada de capacitación en el departamento de Cordillera, organizada en colaboración con la Gobernación local. El objetivo principal fue fortalecer las capacidades en la elaboración de proyectos de cooperación y planes para promover los atractivos de la región.
Ver MásLa Reunión del Consejo Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llevada a cabo en París, Francia, y presidida por Manuel Tovar, Ministro de Comercio de Costa Rica, aprobó el programa de cooperación con Paraguay que se extenderá por los próximos tres años y serán renovables. La OCDE es un organismos de cooperación internacional que reúne a 38 países con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y social de las naciones. Fue fundada en 1961 por, entre otros, EE.UU. Alemania, Francia y Reino Unido. El Programa País aprobado por el Consejo de Ministros permitirá trabajar en cinco pilares fundamentales que son el desarrollo del potencial económico, la política social, las buenas prácticas gubernamentales, el desarrollo sustentable y la integración regional. El mismo está diseñado para implementar un enfoque integral del gobierno para que Paraguay avance hacia la alineación con los estándares de la OCDE. El acuerdo aprobado será firmado para su implementación, el próximo 11 de junio en París por el Ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos y el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann.
Ver Más