A invitación de la Embajada del Paraguay en Egipto, el empresario Dib Mohamed Darwish, de origen sirio residente en Egipto, concurrió a la sede de la Misión para celebrar una reunión con el embajador Víctor Hugo Peña Bareiro, a fin de impulsar el comercio entre el Paraguay y los países árabes, y abrir nuevos mercados para los productos paraguayos, especialmente la yerba mate.
Darwish es dueño de una empresa importadora de yerba mate con sede en Siria y con sucursal en Egipto. La empresa tiene experiencia en importar yerba desde la Argentina para ser distribuida en países árabes, tales como Siria, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, entre otros.
Buscando mejor calidad y precio, el empresario egipcio se encuentra interesado en exportar yerba mate del Paraguay a los países mencionados.
Por su parte, la Embajada del Paraguay en Egipto ofreció una degustación de ocho tipos de yerba mate, incluyendo la versión clásica y otros siete sabores, que se ofrecieron como tés fríos e infusión caliente.
Asimismo, el embajador Peña explicó las variedades de yerba mate disponibles en el Paraguay según los grados de molienda y el tamizado.
Al mismo tiempo, el embajador Peña prometió facilitar todos los medios posibles para que el señor Darwish se comunique con empresas paraguayas productoras de yerba mate, así como la Cámara de Comercio respectiva.
En el mismo acto, la Embajada organizó una comunicación virtual entre el empresario Darwish con Víctor Cardozo, gerente general de Yerba Mate Campesino, siendo dicha comunicación una de las tantas planeadas por esa representación con diferentes empresarios del ámbito yerbatero que pudieran estar interesados en ofrecerlos a importadores en Egipto.
Cardozo prometió flexibilidad al negociar el precio y adecuar el producto según el gusto del consumidor árabe, con el fin de conquistar este nuevo mercado y los de la región.
Darwish presentó listados de otros productos que su propia empresa tendría interés en importar del Paraguay a Egipto y Siria, entre otros países árabes como: yerba mate, porotos grandes blancos (poroto manteca), soja, café, cardamomo, legumbres, maíz, arroz, algodón y trigo.
Asimismo, señaló que productos egipcios y sirios también pueden ser exportados al Paraguay, tales como salsas, mermeladas, encurtidos, “tahini” (pasta de sésamo), bulgur, porotos e hierbas medicinales.
Ambas partes acordaron en remitir muestras de sus respectivos productos para que sean evaluadas y calificadas por la otra parte.
Finalmente, Darwish mostró interés en abrir un restaurante que ofrezca platos tradicionales sirios en Paraguay.
Al respecto, el embajador Peña prometió facilitar los datos sobre los procedimientos para realizarlo y expresó que esa representación en Egipto está preparada para asistir en la gestión.
El Cairo, 6 de enero de 2022
Compartir esta noticia
El jueves 24 de abril se realizó, en Formosa, la presentación de la Expo Paraguay, organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que se llevará a cabo del 12 al 27 de julio, en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Ver MásEl Comité de Integración Paraguay-Argentina (Encamación-Posadas) se reunió ayer jueves en la en la ciudad de Encarnación, respaldada en el "Acuerdo entre la República del Paraguay y la República Argentina para Establecer un Reglamento para los Comités de Integración".
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió hoy en audiencia al embajador del Estado de Israel, Amit Mekel, con quien hicieron una revisión amplia de la agenda bilateral.
Ver MásEn la fecha se realizó la presentación de la duodécima edición de la Revista Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, presidió el acto que tuvo lugar en sede de la Cancillería Nacional.
Ver MásEn agosto del año pasado representantes de las comisiones nacionales de límites de Paraguay y Bolivia realizaron un trabajo conjunto de levantamiento del segmento limítrofe del río Negro. Se tomaron fotografías aéreas que permitirán trazar la línea más profunda del cauce, el cual se encontraba seco en aproximadamente 70% de la extensión total.
Ver MásMediante un trabajo coordinado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura y el Archivo Nacional se logró recuperar en Nueva York, EE.UU., 13 fojas manuscritas del siglo XVI de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias); primer gobernador criollo del Río de la Plata. Los documentos forman parte de las actas del Cabildo; fechada el 12 de diciembre de 1598 y que se presume fueron sustraídas del Archivo Nacional en los años noventa.
Ver Más