Asunción, Agencia IP.- Una política exterior que genere oportunidades y busque beneficios para la población en el nuevo contexto mundial de la pandemia, además de las expectativas que genera la futura revisión del Anexo C del Tratado de Itaipu, son los principales desafíos que asume el Ministerio de Relaciones Exteriores y su nuevo canciller, Federico González.
La pandemia del covid-19 trajo consigo una crisis para la que ningún gobierno estuvo preparado, señaló González en entrevista con la Agencia IP a días de asumir como canciller nacional.
No obstante, destacó que las medidas tomadas por el Paraguay hacen que hoy se tengan proyecciones positivas de organismos multilaterales y calificadoras de riesgo.
Según la Cepal, Paraguay cerrará el 2020 con un crecimiento del PIB de -2,3%, el menor decrecimiento en una región latinoamericana que caerá en promedio entre el 7% y el 10%. El FMI también señala perspectivas positivas para una pronta recuperación económica.
“Somos un país en desarrollo sin litoral y eso constituye una desventaja, no lo podemos negar. Pero podemos centrarnos en las oportunidades que se nos van a ir presentando”, dijo el canciller.
González, quien asumió el cargo el 13 de octubre pasado, señaló que el servicio exterior es crucial para la apertura de mercados a productos paraguayos. Citó el ejemplo de la carne, que a través de un trabajo entre el sector público y los productores logró posicionarse y ser reconocida internacionalmente.
“La alianza público-privada para la promoción y presentación de productos paraguayos en el exterior” es la senda a seguir para generar oportunidades, dijo; una política que desde el Gobierno se la denomina “diplomacia para el desarrollo”.
Corredor Bioceánico
El canciller también hizo hincapié en la obra del Corredor Bioceánico en el Chaco Central, que sumado al puente en Carmelo Peralta, abrirá una vía de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Este “canal de Panamá en el centro de Sudamérica”, como lo calificó, ya es observado con interés por otros países e inversores extranjeros que están comprando propiedades a lo largo de la obra ante las oportunidades que brindará.
Revisión del Anexo C de Itaipu
El Tratado de Itaipu establece la posibilidad de revisar el Anexo C a partir del año 2023. Este documento trata sobre las cuestiones financieras y de la tarifa de compra de energía para los países que comparten la hidroeléctrica.
González aseguró que el objetivo principal está definido: el reaseguro de la soberanía energética paraguaya, con la libre disponibilidad de la energía que corresponde al país, sea para su uso a nivel interno e industrial o para la venta a otros mercados.
Ante este objetivo, el desafío está en elaborar los escenarios posibles buscando un equilibrio y siendo realistas, dijo el canciller. Una vez definido el escenario, la estrategia de negociación debe apuntar llegar al mismo, pero con un consenso generalizado entre todos los sectores de la población, añadió.
Sobre este último punto, hasta junio de este año sesionó una comisión asesora, que presentó sus recomendaciones al equipo negociador del Poder Ejecutivo, y además se inició el proceso de consulta a organizaciones políticas, sociales y la academia, sin mucha respuesta hasta el momento.
Sumado a estos procesos, existe un grupo de alrededor de 60 profesionales trabajando en los aspectos jurídicos, técnicos, económicos y comerciales (el propio canciller, en su rol anterior como asesor presidencial, formaba parte del grupo técnico). Desde esta instancia, se analizan todas las propuestas y variables a ser atendidas en los cuatro aspectos para ayudar a definir una eventual posición paraguaya.
Una última consideración que no se puede dejar de lado corresponde a la proyección de que para el año 2035 el Paraguay ya utilizaría toda la energía eléctrica producida por su actual matriz energética (que comprende las binacionales Itaipu y Yacyreta y la represa del Acaray).
“Tenemos que estar pensando en fuentes alternativas, hidroeléctricas o no”, mencionó el canciller, a la par que recordó que en estos momentos la ANDE desarrolla una importante inversión para que el sistema eléctrico nacional disponga de toda la energía generada en las dos hidroeléctricas principales.
Compartir esta noticia
En una ceremonia en el Palacio de Noordeinde de La Haya, el embajador Enrique Franco Maciel presentó a Su Majestad el Rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos las cartas credenciales que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante el Reino de los Países Bajos.
Ver MásLos Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Partes del MERCOSUR se reunieron en el Palacio San Martín para reflexionar en conjunto sobre el estado de situación del MERCOSUR y las perspectivas del proceso de integración regional. Los Cancilleres reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante.
Ver MásLos Ministros de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay y de la República Federativa del Brasil, Rubén Ramírez Lezcano y Mauro Vieira, mantuvieron ayer un encuentro en la ciudad de Buenos Aires.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como sostuvo. Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la reunión de trabajo con la Mesa Directiva y Líderes de Bancada de la Cámara de Diputados, ocasión en la que conversaron sobre la acción de inteligencia por parte del Brasil contra Paraguay. En conversación con los medios de comunicación, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, señaló que creen fundamental tener esfuerzos coordinados para enfrentar la situación que el Paraguay atraviesa con relación al espionaje. “Desde un principio hemos sentado posiciones claras con respecto a la necesidad de tener una explicación clara y contundente por parte del gobierno del Brasil, vía Cancillería”, resaltó.
Ver MásEn sesión ordinaria de hoy, la Junta de Calificaciones del Servicio Diplomático y Consular aprobó los ascensos, rotaciones y traslados de los funcionarios pertenecientes al Servicio Diplomático y Consular. La sesión fue presidida por el presidente de la Junta de Calificaciones, Rubén Ramírez Lezcano, ministro de Relaciones Exteriores e integrada por sus miembros: El senador Antonio Barrios, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado; el diputado Juan M. Añazco, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún; el director general de la Academia Diplomática, Ricardo Scavone; la representante por la Universidad Nacional de Asunción; Inés Martínez Valinotti; el presidente de la ADEP, Alcides Abariño y la secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Kuni Hashimoto. Cabe mencionar que la Junta elevará lo resuelto en la sesión al presidente de la República, Santiago Peña.
Ver Más