El pasado jueves 13 abril de 2023 se desarrolló en la ciudad de Salta, República Argentina, el Tercer Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio, que reunió a autoridades de Brasil, Paraguay, Chile y Argentina, y representantes de organismos internacionales.
En la apertura, el vicegobernador Antonio Marocco, en representación del Gobierno de Salta, agradeció la presencia del gobernador de Mato Groso do Sul, Brasil, Eduardo Correa Riedel; el gobernador de la región de Antofagasta, Chile, Ricardo Díaz Cortés; y el gobernador de Boquerón, Paraguay, Darío Medina Velázquez.
Estuvieron presentes, además, el vicecanciller de Argentina, Pablo Tettamanti; la embajadora de Chile en la Argentina, Bárbara Figueroa; el ministro de la Cancillería de Brasil, Joao Carlos Parkinson de Castro; y el representante de Relaciones Internacionales de Salta, ministro Julio San Millán. También participaron representantes del Gobierno de Jujuy y de regiones de Chile.
El vicecanciller Tettamanti destacó la participación del sector privado, académico y las poblaciones locales en el trabajo de integración, que es un gran desafío, pero también una oportunidad.
La embajadora chilena Bárbara Figueroa aseguró que el gobierno de su país entiende que hay que acompañar este proceso y dar prioridad a esta fuerte expresión territorial de la región. Sostuvo que la integración real solo puede concretarse con conectividad vial, tanto en rutas como en materia logística, y con el acceso a internet de todo el territorio.
Joao Carlos Parkinson de Castro, de Brasil, expresó que se estaba ante la oportunidad de generar un nuevo motor de crecimiento económico en la región.
El vicegobernador Antonio Marocco convocó a participar y actuar en el “funcionamiento de este Corredor Bioceánico Vial ya que el mismo no es sólo para el transporte de carga, sino que debe generar justamente desarrollo regional, cadenas de producción y de valores regionales, turismo, diversificación económica y pleno desarrollo social, cultural y de integración de nuestros pueblos”.
El Corredor Bioceánico de Capricornio se proyecta como una ruta de integración comercial que conecte el transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de los territorios parte, diversificando la matriz productiva local. Comienza en los puertos de Brasil, pasando por Paraguay y el noroeste de Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta, para conectar con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos.
Sus objetivos son la eficiencia logística, la reducción de los costos de fletes, el desarrollo de las regiones y la facilitación de las transacciones internacionales y el desplazamiento de personas.
En la plenaria de Gobernadores se destacó que el corredor ya es una realidad y es importante sostener la decisión política de la integración e ir avanzando en la misma; que es necesario resolver problemas de normativa para todos los territorios, como controles fitosanitarios, aduaneros, etc., de manera unificada; y que cada una de las regiones está llamada a hacer un proceso de internacionalización de sus propios emprendedores, para pasar a ser más allá de productores de commodities generadores de industrialización y valor agregado de valor.
Además, se destacaron los beneficios que cada una de las regiones está logrando, las ganancias de cada uno de los territorios, no solo en términos económicos, sino también en el desarrollo integral de los gobiernos locales, como el desarrollo industrial, el crecimiento laboral, el crecimiento turístico e intercambio cultural, en definitiva, el gran beneficio es estar construyendo un futuro próspero para cada uno de nuestros territorios.
Compartir esta noticia
Un equipo técnico del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía del Brasil inició en la fecha una agenda de actividades en la Cancillería Nacional con el propósito de conocer la experiencia del SIMORE Plus, en el marco del proyecto denominado “Implementación de un sistema de seguimiento a recomendaciones internacionales en Derechos Humanos – Proyecto Simore Brasil” suscrito en mayo de 2024 entre ambos países.
Ver MásEl canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, recibió hoy al embajador de Argentina en Paraguay, Guillermo Nielsen, en una audiencia donde abordaron las estrategias para agilizar los pasos fronterizos y el fortalecimiento de la cooperación bilateral.
Ver MásEl Comité de Control Interno (CCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores celebró su primera reunión del periodo fiscal 2025, para analizar el resultado de la evaluación interna de la efectividad del Sistema de Control Interno del 2024, realizada por la Auditoría Interna, y definir las acciones que se llevarán a cabo este año para optimizar continuamente el mencionado sistema.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano mantuvo hoy una reunión con el embajador paraguayo ante la República Federativa del Brasil, Juan Ángel Delgadillo, en sede de la Cancillería Nacional.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió hoy en audiencia a representantes del sector productivo del país, incluidos el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Alfredo Fast y la Gerente General de Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) otorgó la condecoración póstuma de la Orden Nacional del Mérito “Don José Falcón” al ingeniero Emiliano Mora Zorrilla, quien, en vida, desempeñó un papel fundamental como delegado Demarcador de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites durante 32 años. A lo largo de su carrera, el ingeniero dedicó su vida a la defensa incansable e implacable de los derechos soberanos de Paraguay en materia limítrofe.
Ver Más