La Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL), organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, conmemorará 70 años de vida institucional, mañana viernes 31 de marzo. La misma está abocada al estudio, deslinde, demarcación, caracterización, registro y control de los límites del país.
Hace 70 años se firmó el Decreto presidencial que le otorgó a la institución la condición de “Comisión Nacional”, en razón de que a lo largo de varios años los temas vinculados con los límites en el Paraguay estaban a cargo de las diferentes Comisiones Mixtas, que se conformaban de acuerdo a las circunstancias y necesidades de trabajos relativos a la definición de los límites con las naciones vecinas.
Es competencia de la CNDL, entre otras funciones, la colocación, inspección y mantenimiento de los hitos, la apertura y mantenimiento de picadas, en atención a los tratados y protocolos firmados con los países limítrofes y las disposiciones acordadas durante las reuniones de las actuales comisiones mixtas.
Actualmente, la presidencia de la Comisión Nacional es ejercida por el embajador Miguel Ángel Romero Álvarez, quien al evocar esta importante fecha, enfatizó que “definir y cuidar las líneas territoriales es una tarea fundamental para el país”.
Asimismo, agregó que “conocer y determinar con exactitud los límites de nuestra nación, nos brinda la certidumbre del espacio geográfico y nos permite organizar bien nuestras instituciones para asegurar el desarrollo y bienestar de nuestros conciudadanos”.
En conmemoración al septuagésimo aniversario de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, el Ministerio de Relaciones Exteriores resolvió declarar de interés institucional las actividades de homenajes durante el presente año, considerando la importancia del justo reconocimiento a la CNDL por sus años de servicio al país, cumpliendo cabalmente la misión encomendada.
Cabe señalar que la tarea demarcatoria se realiza con el apoyo de los delegados demarcadores, del personal técnico y de los funcionarios en general. Además, la CNDL mantiene un estrecho relacionamiento y cooperación interinstitucional con varios organismos del Estado, como el Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares, el Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones y el Ministerio del Interior, entre otros.
Inicios de la CNDL
En junio de 1941, tras crearse el Instituto Geográfico Militar (IGM), dependiente del entonces Ministerio de Guerra y Marina, las cuestiones de límites del país se encontraban en el ámbito de competencia del Departamento de Límites Internacionales del citado instituto.
El presidente de la República, doctor Federico Chaves (1949-1954), resolvió que las cuestiones referentes a los límites pasaran bajo la jurisdicción del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través el Decreto Ley N° 89 del 31 de marzo de 1953, con la denominación de “Comisión Nacional Demarcadora de Límites”, situación que se mantiene hasta la fecha.
Posteriormente, en el año 1954, el Ministerio de Hacienda resolvió adquirir una propiedad ubicada en las calles Colón y Roma para la sede de la institución, donde actualmente se encuentra ubicado.
Desde su creación y hasta el año 2000, la Comisión fue presidida por exponentes del estamento castrense en situación de retiro, siendo el primer presidente y delegado demarcador el contralmirante Raúl Gutiérrez Yegros (1953-1957), quien además tuvo activa e importante participación en las reuniones de las Comisiones Mixtas demarcatorias con Bolivia.
Le sucedieron en el siguiente orden; el Cap. Nav. Marcos A. González (1957-1960); Gral. Brig. José León Couchonal (1960-1961); Gral. Div. Milciades Ramos Giménez (1961- 1976); Gral. Brig. Juan Manuel Careaga (1976-1993); Cnel. DEM. Francisco Jiménez Jiménez (1993-1998) y el Cnel. DEM. Carlos Bareiro (1998-2000).
Con la nueva estructura orgánica de la Comisión Nacional, mediante Decreto N°10054 del 18 de agosto del 2000, la institución pasa a ser presidida por un funcionario diplomático, conforme al artículo 3° del Decreto aludido, siendo el primero en dicha condición, el embajador Marcos Martínez Mendieta (2000-2002).
Sucedieron al embajador Martínez Mendieta en el cargo de presidente de la CNDL: el ministro Ramón A. Cabrera (2002-2009); los embajadores Enrique Jara Ocampos (2009-2013); Carlos Scavone Godoy (encargado de despacho a.i.) (2013-2014); José M. Martínez Lezcano (2014-2017); Carlos José Fleitas Rodríguez (2017-2018); Ricardo Scavone Yegros (2018-2018); Víctor Hugo Peña Bareiro (2018-2021) y Enrique Insfrán Miranda (2021-2022).
Asunción, 30 de marzo de 2023
Compartir esta noticia
En el marco de las iniciativas de promoción cultural llevadas a cabo por la Embajada de Paraguay en Corea, tuvo lugar, el pasado 19 de julio, la «Noche Paraguaya y Concierto de Guitarra Clásica».
Ver MásHoy, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, se reunió la sección nacional del Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del Mercosur, a fin de considerar distintos aspectos del proceso de integración y su proyección para el presente semestre, en particular luego de la última Reunión del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes que tuvieron lugar recientemente en Puerto Iguazú, Argentina.
Ver MásLos coordinadores generales de la Comisión Coordinadora de la Ceremonia de Transmisión del Mando Presidencial para el Período Constitucional 2023-2028, el canciller Julio César Arriola, y el canciller designado Rubén Ramírez Lezcano, mantuvieron una reunión informativa con los miembros del Cuerpo Diplomático y representantes de Organismos Internacionales acreditados ante el Paraguay.
Ver MásLos días 20 y 21 de julio tuvo lugar en Madrid, España, la I Reunión de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación de Iberoamérica.
Ver MásSe realizó en la fecha el acto de clausura del “Curso de Derecho Internacional del Comité Jurídico Interamericano y la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos (OEA)”, presidido por el canciller nacional, embajador Julio César Arriola.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola, recibió esta mañana en audiencia a la senadora de la nación Kattya González; al diputado nacional Raúl Benítez, y a un grupo de asesores parlamentarios, a fin de conversar acerca de temas de interés en el contexto regional, con especial atención a la agenda en el marco del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná “Puerto de Cáceres – Puerto de Nueva Palmira”, de 1992.
Ver Más