En el marco de la 41º Conferencia General de la UNESCO, celebrada entre los días 9 y 24 de noviembre del año en curso, sus 193 Estados Miembros adoptaron una “Recomendación en materia de la Inteligencia Artificial”, la cual representa una suerte de declaración universal que aspira a que los estados afronten conjuntamente los efectos conocidos y desconocidos de la inteligencia artificial en los seres humanos, las sociedades y el medio ambiente y los ecosistemas.
La Recomendación contempla los principios que deben inspirar el desarrollo de tecnologías tan controvertidas como el reconocimiento facial y aborda también temas menos polémicos, como el potencial efecto de los sistemas de recomendación sobre la diversidad cultural o lingüística.
Al respecto, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, subrayó que el texto establece por primera vez un marco normativo mundial para el uso de la inteligencia artificial, basándose para ello en tres pilares: el respeto de los derechos humanos, el Estado de Derecho y la lucha contra la discriminación.
Así pues, la organización exhorta a sus Estados Miembros a tomar las medidas necesarias para aplicar el marco ético expuesto en la Recomendación, debiendo mencionar que la UNESCO evaluará periódicamente su aplicación mediante expertos y debates públicos transparentes, para lo cual los Estados deberán informar sobre sus progresos y prácticas en este ámbito.
En ese sentido, la declaración exige que los gobiernos eduquen a sus ciudadanos en los derechos digitales que pretende proteger, explicando al respecto la subdirectora de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, que si los estados educan a una nueva generación de consumidores digitales conscientes de sus derechos y con las habilidades de pensamiento crítico necesarias para navegar la esfera digital, se les estará empoderando para que exijan a las grandes tecnológicas a rendir cuentas, exhortando así a que la inteligencia artificial sea desarrollada de forma humana y ética.
Igualmente, cabe señalar que el documento consta de 30 páginas y no representa un instrumento legalmente vinculante, pese a que se espera que el mismo se convierta en una referencia global para el desarrollo y uso ético de esta tecnología.
En la redacción de la Recomendación, que se inició a principios de 2020, participaron grupos de expertos formados por representantes de Google, Facebook, Microsoft, las Universidades de Stanford y Nueva York, y la Academia China de Ciencia y Tecnología.
En esta línea, el Paraguay apoyó firmemente la adopción de la citada Recomendación, expresando en Of oportunidad de la 41º Conferencia General que este instrumento representará un modelo de consenso mundial sobre el 'qué' y el 'cómo' de la regulación ética de esta tecnología que actualmente juega un rol importante en la vida de millones de personas, transformando las sociedades y desafiando lo que significa ser humano.
En ese sentido, el Paraguay enfatizó además que la declaración dotará a la Inteligencia Artificial de una sólida base ética, que no sólo proteja, sino que también fomente los derechos humanos, la dignidad humana y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo además al delineamiento de políticas y marcos normativos internacionales y nacionales que beneficiarán a la humanidad en su conjunto, al atenuar las divisiones y desigualdades actuales en materia de acceso al saber, a la investigación y a la diversidad de las expresiones culturales, así como las diferencias tecnológicas entre los países y dentro de estos.
Asimismo, destacó que la Recomendación incluya una especial atención a las necesidades y contribuciones de los países en desarrollo sin litoral, como el Paraguay, que requieren de un apoyo particular a fin de desarrollar economías digitales sostenibles.
Asunción, 29 noviembre de 2021
Compartir esta noticia
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió ayer con representantes de la Cámara Nacional de Comercios y Servicios del Paraguay (CNCSP), liderado por su presidente, Ricardo Dos Santos Aguirre, para analizar los avances en las negociaciones del Corredor Bioceánico Vial y las obras complementarias que se impulsan con Brasil y Argentina.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este viernes al canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, quien llegó al país presidiendo una comitiva oficial para conmemorar el 68º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores llevó adelante una reunión con autoridades nacionales y gremios del sector privado para abordar la situación creada con las operaciones de alijo de combustible en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay – Paraná.
Ver MásEl Gobierno del Paraguay, en coordinación con el Gobierno de Israel, organizó una reunión virtual con cancilleres y representantes de países de la región, con el objetivo de conversar con el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, sobre los últimos acontecimientos en Medio Oriente.
Ver MásEl Gobierno del Paraguay intensifica las gestiones con Argentina para superar la situación generada en el punto de alije del km 171 de la Hidrovía Paraguay–Paraná, vital para el trasbordo de combustible. En ese contexto, la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, se reunió hoy con el director general de Aduanas de la República Argentina, José Andrés Velis, a quien transmitió la preocupación del Gobierno y presentó posibles cursos de acción.
Ver Más