El ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola Ramírez, hoy, en el inicio de la reunión de alto nivel para examinar el Programa de Acción de Viena (PAV) para los países en desarrollo sin litoral (PDSL) de América Latina, hizo un llamado a los organismos internacionales, los países de tránsito y los socios para el desarrollo, a dar prioridad a la cooperación a los países en desarrollo sin litoral (PDSL), para favorecer el desarrollo, considerando el alto impacto de la mediterraneidad en la economía de estos países.
Presiden la reunión de alto nivel, además del canciller Arriola, Rabab Fatima, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, y Raúl García-Buchaca, Director de Planificación de Programas y Operaciones de la CEPAL.
Participan autoridades nacionales, embajadores acreditados ante el Gobierno, delegados y representantes de organismos internacionales.
La reunión de alto nivel culminará mañana y se celebra bajo el lema "Hacia la diversificación y la transformación productiva de los Países en Desarrollo Sin Litoral de América Latina con una mayor integración regional y mundial".
Esta es la segunda de las tres reuniones regionales de examen en el camino hacia la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral, prevista para Kigali, Ruanda, en 2024.
A continuación transcribimos la intervención del canciller Arriola en la apertura del evento regional:
“Es un placer darles la bienvenida a esta Reunión Regional de Revisión del Programa de Acción de Viena.
El Paraguay ha tomado la iniciativa de organizar este encuentro para evaluar los progresos realizados en América Latina en la aplicación de este programa clave para los Países en Desarrollo Sin Litoral, buscando identificar los desafíos y las oportunidades que nos presenta el próximo decenio que se inicia en el 2024.
En estos 10 años de implementación del Programa, el Paraguay ha logrado mantener una macroeconomía estable y sólida, así como una calificación crediticia con perspectiva positiva, con crecimiento del comercio internacional, mayor industrialización en la matriz productiva, y una mejora en los niveles de encadenamiento regional.
Sin embargo, las particularidades propias de nuestro país, como la dimensión del mercado interno y la estructura económica, sumado a la falta de acceso territorial al mar, exigen mayores esfuerzos para estimular el desarrollo.
Estos esfuerzos muchas veces afectan los ingresos del Estado, dada la necesidad de otorgar reducciones impositivas adicionales para atraer inversiones y capital externo, lo que limita, a su vez, la capacidad de financiar políticas públicas para el desarrollo sostenible. Esta situación configura verdaderos “cuellos de botella”.
Es fundamental entender estas realidades para generar las respuestas y oportunidades que merece cada País en Desarrollo Sin Litoral.
Esta reunión es ideal para que este grupo de países, junto con los países de tránsito y los socios para el desarrollo, debatan propuestas y soluciones innovadoras para hacer frente al desafío de lograr una transformación económica estructural que nos impulse hacia un mejor futuro para todos.
Excelencias,
En este mundo globalizado, el comercio internacional cumple un papel vital en todas las economías; pero, nuestros países encuentran obstáculos adicionales para integrar las cadenas de valor regionales y globales, lo que se ha visto acentuado por la crisis de la pandemia y el conflicto en Europa.
Los altos costos relacionados al tránsito y a los tiempos de transporte más largos para el comercio de bienes, constituyen grandes desafíos para acceder a los mercados internacionales y restan competitividad a nuestros productos.
Esta es una oportunidad única para pensar en soluciones conjuntas, inclusivas, desde múltiples perspectivas, para delinear objetivos comunes, indicadores regionales y sub-regionales que faciliten el tránsito y fomenten el comercio y la integración.
Este trabajo conjunto será especialmente relevante para hacer frente al cambio climático, a cuyos efectos los Países Sin Litoral son más vulnerables.
Esto se refleja, cada vez con más frecuencia, en el aumento de los periodos de sequía, consecuencia directa del aumento global de las temperaturas, lo cual, a su vez, afecta la navegabilidad de los ríos internacionales, que son nuestros principales vías de conexión con el mundo.
Esperamos que esta reunión concierte una atención más específica sobre esta situación, incluyendo la importancia de que los países desarrollados ayuden a financiar las medidas de adaptación y mitigación necesarias, de acuerdo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Excelencias,
Quiero renovar el compromiso del Paraguay en ser protagonista activo de una verdadera integración regional, que incluya lograr la complementariedad de nuestras economías y fortalecer la competitividad que exigen los mercados mundiales.
Para el Paraguay la integración regional no es una opción, es un imperativo.
Debemos desarrollar corredores terrestres, fluviales, aéreos, multimodales, que interconecten a los Países Sin Litoral con la región y con las cadenas de valor globales, promoviendo el crecimiento económico sostenido e inclusivo.
Destaco las importantes inversiones que en el Paraguay realizamos para mejorar y ampliar la conectividad física nacional y regional.
Se han construido más de 4.000 nuevos kilómetros de rutas asfaltadas y hemos puesto en marcha el Corredor Vial Bioceánico, una obra clave que conectará los puertos del Atlántico con el Pacífico y abrirá enormes posibilidades comerciales con los mercados asiáticos.
Asimismo, se ha culminado la construcción del Puente de la Integración, otro punto de conexión con el Brasil; mientras que con Argentina estamos impulsando un segundo puente internacional.
Estas obras demuestran que nuestro compromiso de optimizar la infraestructura y la conectividad ha trascendido en acciones concretas y reales.
Quiero hacer una referencia especial a la importancia de la Hidrovía Paraguay – Paraná, por su rol estratégico para la integración física regional.
Paraguay, por su condición geográfica, tiene una alta dependencia del transporte fluvial, por donde moviliza más del ochenta por ciento de su comercio exterior.
De allí la importancia esencial que conferimos a la libre navegación y al funcionamiento sin trabas de la Hidrovía Paraguay – Paraná.
Excelencias,
Nuestros esfuerzos a nivel país deben ser complementados con cooperación internacional, guiados por la solidaridad y la amistad que cultivamos entre las naciones.
Sin embargo, los Países en Desarrollo Sin Litoral se encuentran entre el grupo de países que menor Ayuda Oficial al Desarrollo recibe.
Por ello, es necesario que la comunidad internacional incremente la asistencia destinada a nuestros países, en particular, para fortalecer nuestras capacidades productivas.
Hago un llamado especial a los organismos internacionales a que aborden en sus estudios el impacto de la mediterraneidad en la economía y en el desarrollo sostenible, y que consideren a los Países en Desarrollo Sin Litoral como prioridad en la cooperación.
Excelencias,
No hay dudas de que el Programa de Acción de Viena facilitó diversos avances, pero aun así, no fue posible su plena implementación.
Aprender las lecciones del decenio que estamos cerrando es clave para mirar al futuro con esperanzas.
En esa línea, creemos que el siguiente Programa de Acción debe ser ambicioso, con objetivos concretos y realizables, donde todos los actores relevantes, incluyendo los países de tránsito, los donantes y los organismos internacionales, aporten constructivamente para su cumplimiento.
Los Países en Desarrollo sin Litoral merecen las mismas oportunidades de desarrollo que el resto de las naciones. No pedimos caridad, sino acciones solidarias, entre países dignos y soberanos que se reconocen como iguales.
Es nuestra tarea trabajar para que la hoja de ruta que diseñaremos en Kigali, Ruanda contemple las necesidades especiales y los intereses de las naciones americanas sin litoral.
Cuento con Ustedes para que en esta reunión abordemos en profundidad los temas que son esenciales para asegurar que el crecimiento, el desarrollo y la prosperidad dejen de ser el privilegio de solo algunos y se transformen en derechos para todos nuestros países.
Después de todo, no podemos permitir que en América Latina ningún país quede atrás.
Les agradezco su participación y los invito a debatir durante estos días de manera constructiva y respetuosa, en beneficio de nuestros pueblos que necesitan, más que nunca, una región más justa e inclusiva.”
Compartir esta noticia
En el marco de su visita oficial al Reino Unido, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con el diputado laborista por Leeds North East y enviado comercial al Cono Sur, Fabian Hamilton. El encuentro tuvo lugar en la sede del Parlamento británico, en Londres. Durante la reunión, ambas autoridades abordaron los principales temas de la agenda bilateral, con especial énfasis en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, la promoción del comercio y el fomento de nuevas oportunidades de inversión entre Paraguay y el Reino Unido. Ambas autoridades valoraron positivamente el encuentro y expresaron la disposición de los gobiernos de seguir consolidando los vínculos. Cabe mencionar que Hamilton realizó su primera visita al Paraguay en mayo pasado y se reunió con autoridades y con representantes del sector privado para explorar nuevas oportunidades de alianzas en sectores como comercio, inversión, deportes, energía limpia y desarrollo sostenible.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, junto a destacadas autoridades nacionales, participó este sábado en la presentación oficial del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay, un proyecto que marca un hito en el desarrollo tecnológico e innovador del país. El evento contó con la presencia del canciller de Taiwán, Lin Chia-Lung, quien realiza una visita oficial a Paraguay.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió ayer con representantes de la Cámara Nacional de Comercios y Servicios del Paraguay (CNCSP), liderado por su presidente, Ricardo Dos Santos Aguirre, para analizar los avances en las negociaciones del Corredor Bioceánico Vial y las obras complementarias que se impulsan con Brasil y Argentina.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este viernes al canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, quien llegó al país presidiendo una comitiva oficial para conmemorar el 68º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional avanza en la cedulación de connacionales en la Argentina. Las oficinas para la tramitación de los documentos ya están en funcionamiento en la sede del Consulado General en Buenos Aires, ubicado sobre la calle Maipú y el objetivo es que en breve también se extienda a los consulados de San Justo y La Plata.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores llevó adelante una reunión con autoridades nacionales y gremios del sector privado para abordar la situación creada con las operaciones de alijo de combustible en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay – Paraná.
Ver Más