La delegación de la República del Paraguay desarrolló una nutrida
agenda en las recientes sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, llevadas cabo del 24 de febrero al 13 de marzo, en
Ginebra, Suiza.
La representación realizó numerosas intervenciones
en los diálogos interactivos y debates generales sobre temas de interés
para el país, de manera a reafirmar el compromiso nacional con el
Consejo.
Sobre la situación de derechos humanos en países de la
región, Paraguay reiteró su preocupación por la situación de los
derechos humanos en Venezuela y Nicaragua, donde persisten graves y
sistemáticas violaciones. Se exhortó a cooperar con los mecanismos del
Consejo y a la implementación de las recomendaciones de la Alta
Comisionada.
Asimismo, se recalcó que es esencial el
fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales de Implementación, Informe y
Seguimiento de recomendaciones internacionales. Se instó a participar
en las
Consultas Regionales que el país desea albergar sobre el tema
(Capítulo 78).
Con relación a los derechos de las personas con discapacidad, se identificó como problema que la sociedad no elimina barreras, no presta el apoyo necesario, ni acepta la discapacidad como parte de la diversidad humana y como tal debe ser abordado por los Estados (Capítulo 6).
En el segmento relativo a medio ambiente sano se resaltó que la actual crisis ambiental nos compele a plantear respuestas multilaterales ante los desafíos colectivos, basadas en principios de soberanía y responsabilidad común aunque diferenciada, cooperación internacional, reparación, acción preventiva y desarrollo sostenible
(Capítulo 51).
La necesidad de un reconocimiento más enérgico de todas las categorías de defensores de derechos humanos, a fin de propiciar una mayor y mejor protección de sus derechos en el ejercicio de su labor fue recalcada por la delegación nacional como una obligación basada en el marco normativo internacional (Capítulo 23).
El
Paraguay pronunció una intervención conjunta, en nombre de Ecuador,
Guatemala, Perú, México, Panamá y Brasil, en la que al tiempo de
reconocer los desafíos comunes en materia de vivienda, se recalcó que
“los Estados tenemos la obligación de adoptar medidas, hasta el máximo
de los recursos disponibles, para lograr progresivamente la plena
efectividad del derecho a una vivienda adecuada”
(Capítulo 7).
Un
énfasis especial sobre la diversidad cultural y lingüística del
Paraguay se puso en el diálogo con el Relator Especial sobre minorías,
al tiempo de destacar “… la importancia central de los idiomas
minoritarios en la educación, …si no se emplea el idioma materno como
medio de instrucción,… se niega la esencia de tal derecho”
(Capítulo 28).
Además, la delegación nacional encabezada por el director
general de Derechos Humanos, embajador Marcelo Scappini, e integrada
por los funcionarios Ricardo Ortega y Santiago Fiorio, en coordinación
con la Misión Permanente en Ginebra, participó de las reuniones
paralelas de presentación y negociación de alrededor de 45 resoluciones
que serán adoptadas en este periodo de sesiones, cuya continuidad quedó
suspendida a partir del 13 de marzo, ante la expansión en Europa del
COVID-19 (coronavirus).
Compartir esta noticia
En una ceremonia realizada esta mañana en Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Santiago Peña, tomó juramento a los nuevos embajadores ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Santa Sede y la República Italiana.
Ver MásRepresentantes de diferentes instituciones participaron de la reunión preparatoria de la Cumbre del Mercosur a desarrollarse el próximo mes de julio, bajo la Presidencia Pro Tempore del Paraguay (PPTP).
Ver MásEn la fecha se llevó a cabo, en el Palacio Benigno López del Ministerio de Relaciones Exteriores, la V Reunión de la Comisión Mixta Técnica y Científica entre Paraguay y Perú, ocasión en la que se aprobó el nuevo programa de cooperación bilateral 2024/2026.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano y demás consejeros de la Entidad Binacional Itaipú, en reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, detallaron los alcances del acuerdo concretado entre Paraguay y Brasil sobre la tarifa de Itaipú.
Ver MásLa embajadora Cynthia Filártiga Lacroix presentó ayer al rey Carlos XVI Gustavo de Suecia las cartas credenciales que la acreditan como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante este reino, concurrente desde Francia. Posterior al acto, la diplomática le transmitió al rey los saludos del presidente Santiago Peña Palacios y el firme deseo de fortalecer aún más las relaciones entre los dos países. Además, presentó las prioridades del Gobierno del Paraguay y señaló las coincidencias existentes entre ambas naciones ya que, así como Suecia, el Paraguay se encuentra plenamente comprometido con los valores del multilateralismo, el respeto al derecho internacional y la sostenibilidad, entre otros. Al recordar que en el 2026 se celebrarán 170 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Paraguay y Suecia, la embajadora transmitió la voluntad de conmemorar la fecha, trabajando desde ahora en temas específicos a identificar, en las áreas de innovación, educación superior y comercio e inversiones. La ceremonia tuvo lugar en el Palacio Real de Estocolmo, en presencia de la jefa de protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Maria Christina Lundqvist, y con el apoyo del mariscal del cuerpo diplomático, Veronika Bard.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores conjuntamente con la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular del Paraguay (ADEP), oficializaron la presencia institucional en la Feria Internacional del Libro de Asunción 2024, que se llevará a cabo del 27 de junio al 7 de julio próximo, en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal López.
Ver Más