Las “Prácticas y saberes tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral Guaraní en Paraguay” fueron inscriptas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Ayer, 17 de diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO decidió, por consenso, inscribir la candidatura Prácticas y saberes tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral Guaraní en Paraguay, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la organización, convirtiéndose de esta manera en el primer elemento paraguayo inscrito en esta lista desde la creación de la Convención sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el 2003.
Para la inscripción de dicha candidatura, el Comité consideró entre sus principales criterios que la práctica del tereré en la cultura del Pohã Ñana promueve la inclusión, la diversidad cultural y la cohesión e igualdad social, fortaleciendo además la apreciación de las nuevas generaciones del rico patrimonio cultural y botánico de origen guaraní.
La principal característica es que el tereré y todo el ritual que conlleva su compartir es que reúne a todo tipo de personas, por lo que su inscripción en la Lista Representativa pone de relieve los valores de solidaridad, empatía y armonía a nivel internacional.
Como antecedentes se destaca que la nominación fue presentada a principios del 2019 por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), con el apoyo de la Delegación Permanente del Paraguay ante la UNESCO. Ese mismo año el elemento fue inscrito en el Libro de Registro del Patrimonio Cultural del Paraguay, lográndose su inscripción gracias a la participación de las comunidades locales, pequeños productores, agricultores y coleccionistas de diferentes edades.
La documentación presentada por el Paraguay describe medidas colectivas espontáneas y planificadas para asegurar la viabilidad del elemento, las cuales se relacionan con la transmisión diaria de la práctica, la conmemoración de días festivos, la realización de festivales y proyectos de modernización y la presentación del Tereré y del Pohã Ñana en ferias internacionales.
Finalmente, las medidas de salvaguardia propuestas tendrán resultados concretos que conducirán a la mejora de las condiciones de vida y del trabajo de los portadores de la tradición, al desarrollo de un modelo de turismo sostenible y rural y a la inclusión de diversos actores interesados en todos los aspectos de la gestión del elemento.
Compartir esta noticia
Se realizó la reunión técnica del Grupo de Especialistas de las Comisiones Nacionales para las Personas Refugiadas (CONAREs) en el marco de la IX Ronda del Proceso de Quito Capitulo Santiago II coordinada por la Presidencia Pro Tempore de la República de Chile. El evento se desarrolló en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, los días 22 y 23 de junio.
Ver MásSe realizó hoy, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), la reunión de la Sección Nacional del Consejo del Mercado Común (CMC) como preparatoria de la LXII Reunión Ordinaria del CMC y de la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, a realizarse los días 3 y 4 de julio, en la ciudad de Puerto Iguazú, Argentina.
Ver MásEn un solemne y emotivo acto llevado a cabo en la fecha en la Catedral Metropolitana de Asunción, el canciller nacional, Julio César Arriola, hizo entrega al cardenal Adalberto Martínez Flores de la obra “Nuestra Señora Conquistadora”, donada por el artista brasilero Cassiano Araujo Dos Santos, a la Arquidiócesis de la Santísima Asunción
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola, recibió en audiencia al embajador de la República Socialista de Vietnam, Thanh Duong Quoc, concurrente ante nuestro país desde la República Argentina, con quien realizó un repaso de los asuntos de la agenda bilateral, destacando el buen nivel de relacionamiento que existe entre nuestros países.
Ver Más