El 9 de setiembre de 2021, mediante un encuentro llevado a cabo en los laboratorios del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), finalizó una serie de capacitaciones teóricas y prácticas que se extendieron por dos semanas, con el objetivo de fortalecer las capacidades de distintos laboratorios e instituciones públicas y privadas para el cumplimiento del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio.
La actividad contó con el apoyo de expertos de la Universidad Estatal de Kansas (KSU) y es una iniciativa del Grupo de Trabajo de Facilitación de Bienes Agropecuarios del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), cuya coordinación se encuentra a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los talleres abarcaron temas relativos a la Implementación y Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, la Evaluación y Manejo de Riesgos e Inocuidad de Alimentos (FSMA); así como fundamentos y prácticas en microbiología y evaluación rápida de microorganismos e inocuidad de alimentos.
Las capacitaciones están orientadas a instituciones que participan del proceso de notificaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, así como a laboratorios públicos y privados involucrados en análisis de microbiología e inocuidad de alimentos.
Las clases teóricas tienen lugar en la Universidad Columbia, sede de 25 de mayo y Antequera, y las prácticas laboratoriales se realizarán en el SENAVE, sede San Lorenzo. Asimismo, se tiene previsto disponer de los cursos de manera online, en la sección E-Learning de la plataforma web del CNFC, próxima a lanzarse.
Estos talleres se llevan a cabo en el marco del proyecto Sistemas y Tecnología Agrícolas para Facilitar el Comercio en Paraguay (T-FAST, por sus siglas en inglés), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación y tránsito de productos agropecuarios en el país.
El proyectó realizó un diagnóstico con el objetivo de recopilar datos técnicos de laboratorios para identificar oportunidades de mejoras y dar cumplimiento a los objetivos del artículo 5.3 “Procedimientos de Prueba” del AFC; así como encontrar mecanismos para la reducción de tiempos y costos no arancelarios, y mejorar los servicios a los clientes.
Asunción, 10 de setiembre de 2021
Compartir esta noticia
El embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante la República de Türkiye, Cirilo Guillermo Sosa Flores, presentó en la fecha sus cartas credenciales al presidente del mencionado país, Recep Tayyip Erdoğan, en el Complejo Presidencial.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, resaltó hoy las ventajas competitivas del país y las oportunidades que ofrece para la inversión, durante la apertura del evento “Paraguay, País de Oportunidades”, organizado por la Young Presidents’ Organization (YPO) en la sede del Banco Central del Paraguay.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recibió hoy en audiencia a la embajadora de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Paraguay, Al-Saghira Wabran Hamad Mubarak Al-Ahbabi.
Ver MásEl embajador de la República del Paraguay en los Estados Unidos de América, Gustavo Leite Gusinky, presentó sus cartas credenciales al presidente Donald J. Trump el viernes 5 de septiembre. El acto se llevó a cabo en Washington, D.C.
Ver MásEl embajador Enrique Miguel Franco Maciel presentó al presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, sus cartas credenciales como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay, concurrente ante Portugal, con sede en el Reino de Bélgica.
Ver MásEn un acto celebrado hoy en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se presentó oficialmente la edición en español del libro “Encaje de colores del arcoíris. El ñanduti del Paraguay: Patrones tradicionales y cómo hacerlos”, de Mie Elena Kanazawa de Iwatani.
Ver Más