En ocasión de las reuniones llevadas a cabo en el marco de la Cumbre del Mercosur prevista para el 17 de diciembre de 2021, y luego de un intenso proceso negociador que insumió varios meses de trabajo, los Estados Partes del Mercosur alcanzaron un acuerdo con relación a las condiciones para prorrogar importantes instrumentos de la política comercial del bloque, que tendrá una enorme oportunidad para el sector privado nacional.
En lo que se refiere a los regímenes especiales, se acordó autorizar a los Estados Partes la utilización del régimen de admisión temporaria, instrumento básico del régimen de maquila en el Paraguay, hasta el año 2030 para el comercio interno en el Mercosur.
En el caso de la importación de insumos agropecuarios al 0% también se acordó la prórroga por el mismo plazo.
Con relación al régimen actual de importación de materias primas en el Paraguay se obtuvo una prórroga en su aplicación hasta el año 2030.
Actualmente está en estudio en el ámbito de la Comisión de Comercio del Mercosur la propuesta de creación de un régimen diferenciado de materias primas exclusivo para el Paraguay, con una proyección de negocios para el sector privado de US$ 855 millones para los próximos 9 años con base a una expectativa de crecimiento del 3% anual.
En cuanto al régimen de maquila, tomando como base un promedio de exportaciones de US$ 600 millones por año, y con la misma expectativa de crecimiento, se estima una proyección de negocios para este régimen de US$ 6.200 millones durante los próximos 9 años.
En ese mismo sentido, teniendo en cuenta las particularidades propias de la estructura económica paraguaya, así como los sobrecostos que representa para el país la distancia que debe recorrer su producción para alcanzar los puertos marítimos, se acordó la prórroga hasta el año 2032 de las reglas de origen para la producción nacional de hasta un 60% de contenido extrarregional, con un claro tratamiento diferenciado para el Paraguay.
Asimismo, los Estados Partes del Mercosur acordaron prorrogar sus respectivas listas nacionales de excepciones hasta el año 2028 para Argentina y Brasil, 2029 para Uruguay y 2030 para el Paraguay.
Este importante instrumento de política comercial tendrá un impacto importante para el Régimen de Turismo en el Paraguay, que en promedio significó una intermediación comercial de al menos 3.000 millones de la moneda norteamericana por año.
Con base a una proyección de crecimiento del 3% se estima un volumen deUS$ 31.000 millones para el sector comercial del Paraguay, en particular para las ciudades fronterizas, para los próximos 9 años.
De igual manera, para la importación de bienes de capital y de bienes de informática y telecomunicaciones con arancel reducido se extendió hasta el 2030.
Igualmente, se acordó prorrogar hasta el año 2028 la posibilidad de adoptar acciones puntuales en el ámbito arancelario derivados de la coyuntura internacional, a través del cual se permitirá en determinadas circunstancias, un aumento coyuntural del Arancel Externo Común hasta los niveles consolidados en la OMC y por un periodo de tiempo, hasta 100 Partidas Arancelarias, que permitirá una eventual protección al sector industrial paraguayo.
El plazo para la utilización de algunos regímenes por parte de algunos de los socios en el Mercosur vencía en el año 2021, y si bien los regímenes que utiliza el Paraguay tenían plazo de vencimiento recién en el año 2023, se encaró la negociación con una visión integral de los diferentes instrumentos de la política comercial del bloque.
En ese sentido, los Estados Partes llegaron a acuerdos que permiten brindar a los operadores económicos en el Paraguay y a los actores productivos de toda la región una mayor transparencia y previsibilidad para emprender una planificación adecuada de sus actividades con miras a garantizar la generación de empleos dignos y una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores renueva su compromiso de seguir trabajando en una política exterior dinámica y proactiva, que permita crear las condiciones para la apertura de mercado para el sector productivo nacional y renueva su confianza en el proceso de integración del Mercosur.
Asunción, 13 de diciembre de 2021
Compartir esta noticia
En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó hoy martes 6 de junio la reunión de la sección nacional del Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del Mercosur, ocasión en la que se hizo un repaso de la agenda interna y de relacionamiento externo del bloque, con miras a considerar la posición nacional para la CXXVII Reunión Ordinaria del GMC, a llevarse a cabo los días 14 y 15 de junio de 2023, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Ver MásEl presidente de la Cámara de Diputados, diputado Carlos María López (Partido Liberal Radical Auténtico), el vicepresidente de dicha Cámara, diputado Ángel Paniagua (Asociación Nacional Republicana), y el diputado Teófilo Espínola (Partido Liberal Radical Auténtico), hoy mantuvieron una audiencia con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.
Ver MásUn Encuentro Técnico Operativo contra el Tráfico Ilícito de Drogas de Zona de Frontera Paraguay – Bolivia se llevó a cabo el pasado viernes 2 de junio en las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Ver MásLa Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná se reunió el viernes 2 de los corrientes a fin de evaluar los resultados de los temas abordados en la LVIII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, del 17 al 19 de mayo pasado, entre ellos, el peaje en el tramo del río Paraná entre el Puerto de Santa Fe y Confluencia con el río Paraguay, medida unilateral pretendida por la Argentina, así como la información técnica presentada por ese país apenas un día antes del inicio de las reuniones de dicho órgano regional con competencia en el análisis respectivo.
Ver MásSe llevó a cabo el pasado martes 30 de mayo la plenaria de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM), en el salón Dante Caputo del Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el marco de la Presidencia Pro Témpore Argentina para el MERCOSUR.
Ver MásLa cosmovisión de los pueblos indígenas del Paraguay, su relación profunda con la naturaleza y lo que podemos aprender hoy en día de estos “guardianes de la tierra”, fue expuesta ayer, en Madrid, España, por el padre José Zanardini, sacerdote salesiano y defensor de los pueblos indígenas del Paraguay, en el conversatorio titulado “Ka’aguy ñe’e – Voces de la selva”. Se desarrollado en la Sala Simón Bolivar, de Casa de América.
Ver Más