Asunción, Agencia IP.- Una política exterior que genere oportunidades y busque beneficios para la población en el nuevo contexto mundial de la pandemia, además de las expectativas que genera la futura revisión del Anexo C del Tratado de Itaipu, son los principales desafíos que asume el Ministerio de Relaciones Exteriores y su nuevo canciller, Federico González.
La pandemia del covid-19 trajo consigo una crisis para la que ningún gobierno estuvo preparado, señaló González en entrevista con la Agencia IP a días de asumir como canciller nacional.
No obstante, destacó que las medidas tomadas por el Paraguay hacen que hoy se tengan proyecciones positivas de organismos multilaterales y calificadoras de riesgo.
Según la Cepal, Paraguay cerrará el 2020 con un crecimiento del PIB de -2,3%, el menor decrecimiento en una región latinoamericana que caerá en promedio entre el 7% y el 10%. El FMI también señala perspectivas positivas para una pronta recuperación económica.
“Somos un país en desarrollo sin litoral y eso constituye una desventaja, no lo podemos negar. Pero podemos centrarnos en las oportunidades que se nos van a ir presentando”, dijo el canciller.
González, quien asumió el cargo el 13 de octubre pasado, señaló que el servicio exterior es crucial para la apertura de mercados a productos paraguayos. Citó el ejemplo de la carne, que a través de un trabajo entre el sector público y los productores logró posicionarse y ser reconocida internacionalmente.
“La alianza público-privada para la promoción y presentación de productos paraguayos en el exterior” es la senda a seguir para generar oportunidades, dijo; una política que desde el Gobierno se la denomina “diplomacia para el desarrollo”.
Corredor Bioceánico
El canciller también hizo hincapié en la obra del Corredor Bioceánico en el Chaco Central, que sumado al puente en Carmelo Peralta, abrirá una vía de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Este “canal de Panamá en el centro de Sudamérica”, como lo calificó, ya es observado con interés por otros países e inversores extranjeros que están comprando propiedades a lo largo de la obra ante las oportunidades que brindará.
Revisión del Anexo C de Itaipu
El Tratado de Itaipu establece la posibilidad de revisar el Anexo C a partir del año 2023. Este documento trata sobre las cuestiones financieras y de la tarifa de compra de energía para los países que comparten la hidroeléctrica.
González aseguró que el objetivo principal está definido: el reaseguro de la soberanía energética paraguaya, con la libre disponibilidad de la energía que corresponde al país, sea para su uso a nivel interno e industrial o para la venta a otros mercados.
Ante este objetivo, el desafío está en elaborar los escenarios posibles buscando un equilibrio y siendo realistas, dijo el canciller. Una vez definido el escenario, la estrategia de negociación debe apuntar llegar al mismo, pero con un consenso generalizado entre todos los sectores de la población, añadió.
Sobre este último punto, hasta junio de este año sesionó una comisión asesora, que presentó sus recomendaciones al equipo negociador del Poder Ejecutivo, y además se inició el proceso de consulta a organizaciones políticas, sociales y la academia, sin mucha respuesta hasta el momento.
Sumado a estos procesos, existe un grupo de alrededor de 60 profesionales trabajando en los aspectos jurídicos, técnicos, económicos y comerciales (el propio canciller, en su rol anterior como asesor presidencial, formaba parte del grupo técnico). Desde esta instancia, se analizan todas las propuestas y variables a ser atendidas en los cuatro aspectos para ayudar a definir una eventual posición paraguaya.
Una última consideración que no se puede dejar de lado corresponde a la proyección de que para el año 2035 el Paraguay ya utilizaría toda la energía eléctrica producida por su actual matriz energética (que comprende las binacionales Itaipu y Yacyreta y la represa del Acaray).
“Tenemos que estar pensando en fuentes alternativas, hidroeléctricas o no”, mencionó el canciller, a la par que recordó que en estos momentos la ANDE desarrolla una importante inversión para que el sistema eléctrico nacional disponga de toda la energía generada en las dos hidroeléctricas principales.
Compartir esta noticia
La Presidencia Pro Tempore del Paraguay (PPTP) en el Mercosur está conduciendo las reuniones preparatorias para la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estado y Estados Asociados del bloque regional, que se llevarán a cabo el 7 y 8 de julio próximo, en el Edificio Histórico del Puerto de Asunción.
Ver MásBajo la coordinación de Paraguay, se inició hoy en Asunción la I Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés) entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió hoy con el nuevo canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, para conversar sobre temas bilaterales y fortalecer las relaciones entre ambos países.
Ver MásEn el marco de la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, el viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Víctor Verdún, coordinador nacional del Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur (FCCP), encabezó ayer la Cumbre Social del Mercosur, que se desarrolló de manera virtual y contó con la participación de más de 100 organizaciones.
Ver MásEn su primer informe de gestión ante el Congreso Nacional, el presidente Santiago Peña destacó los avances logrados en materia de política exterior y fomento del comercio internacional durante estos meses de gobierno.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió hoy con el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, en Panamá durante su visita para asistir a la asunción del nuevo presidente de ese país.
Ver Más