El 26 de junio pasado, en la Casa Rosada, sede de la Presidencia de la Nación Argentina, se dio inicio a la primera jornada del Segundo Taller Trinacional “Fortaleciendo la Cooperación Transfronteriza para la territorialización de la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás”.
El evento tuvo lugar en el Salón de los Pueblos Originarios y congregó a autoridades nacionales, provinciales y municipales de Argentina, Bolivia y Paraguay, así como a representantes de la sociedad civil, de comunidades indígenas y de Naciones Unidas, con el propósito de intercambiar iniciativas de territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificar desafíos comunes que enfrentan los tres países, principalmente en la región del Gran Chaco Americano, así como compartir lecciones aprendidas para avanzar en conjunto en la implementación de la Agenda 2030.
La Delegación Nacional estuvo encabezada por la ministra Carmen Ubaldi, de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), quien en la sesión inaugural destacó la necesidad de escuchar las voces de los territorios en la implementación de las políticas públicas.
Por su parte, la primera secretaria María Emilia Ayala, en representación de la Coordinación Nacional de la Comisión ODS, se refirió a los resultados del primer taller trinacional desarrollado en la ciudad de Encarnación en marzo pasado, oportunidad en la que se abrió un nuevo espacio de diálogo entre los tres países a fin de reflexionar desde una perspectiva multinivel sobre los desafíos existentes en los territorios, así como las lecciones aprendidas hacia la consecución de los ODS, con miras a la puesta en marcha de acciones conjuntas y proyectos específicos en la región del Gran Chaco americano.
Cabe destacar la importante participación de los intendentes y técnicos de las ciudades de Filadelfia, Coronel Oviedo, Fram y Santa Rosa, quienes comunicaron tanto las realidades de sus municipios como los avances alcanzados en los diferentes ámbitos.
Así también, fue muy valorada la participación de los representantes indígenas de los tres países, quienes se refirieron a la necesidad de un trabajo más cercano con los pueblos originarios en los diferentes proyectos realizados en los territorios a fin de lograr resultados concretos, mediante una participación activa de las comunidades indígenas, que trascienda el etnocentrismo y tome en cuenta la cosmovisión indígena en la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrentamos para el logro de la Agenda 2030.
Compartir esta noticia
Paraguay, hoy jueves 8 de junio, fue electo miembro del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, para el periodo 2024-2026, en una votación celebrada en el marco de la 77° Sesión de la Asamblea General. Asimismo, Haití, Uruguay y Surinam fueron electos como nuevos miembros del Consejo en representación del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC).
Ver Más"Guarania Lyrique", se denominó el concierto realizado anoche por la Delegación Permanente del Paraguay ante la Unesco, con el apoyo del Instituto Cervantes de París, organizado en el marco de las celebraciones de la Semana de América Latina y el Caribe en la capital francesa.
Ver MásEl embajador de la República del Paraguay en Perú, Rubén Darío A. Ortiz Méndez, realizó una visita de cortesía a la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú, María del Carmen Alva Prieto.
Ver MásEl secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, anunció en la fecha la elección de la Lic. María Julia Garcete como Directora General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN - OEA).
Ver MásLa comisionada Margarette May Macaulay, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hoy fue recibida en audiencia, en la sede de la Cancillería Nacional, por el viceministro de Relaciones Exteriores, embajador Raúl Silvero, y otros representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de su visita al país para la promoción de los estándares interamericanos sobre los derechos de las personas afrodescendientes.
Ver MásDos contenedores de 28.200 kg cada uno de azúcar orgánico paraguayo llegan a la República de China (Taiwán), constituyendo un nuevo rubro de exportación de la oferta exportable nacional para el mercado de esta nación asiática.
Ver Más