Logos Cabecera

Trata de Personas

Trata de Personas - Información y Denuncia

Trata de Personas: Información y Recursos

1. ¿Qué es la Trata de Personas?

La trata de personas es un delito y una grave violación de los derechos humanos, a menudo denominada "la esclavitud moderna". La Ley N° 4788/12 de Paraguay la define como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, con el propósito de someterlas a explotación.

Esta explotación puede manifestarse de varias maneras, incluyendo:

  • Explotación sexual: Forzar a una persona a la prostitución, pornografía u otros actos sexuales.
  • Trabajos o servicios forzados: Obligar a alguien a trabajar en condiciones inhumanas, contra su voluntad y bajo amenaza.
  • Esclavitud o prácticas análogas: Tratar a una persona como una propiedad.
  • Servidumbre y "criadazgo": La servidumbre doméstica involuntaria, una práctica arraigada culturalmente en Paraguay bajo el término "criadazgo", es una de las formas más comunes y normalizadas de trata dentro del país, afectando principalmente a niños, niñas y adolescentes.
  • Extracción ilícita de órganos: Procedimiento de extracción de órganos sin el consentimiento libre e informado de la persona.

Nota importante: Es crucial entender que, según la ley paraguaya, el consentimiento de la víctima no es válido si se utilizó cualquiera de los medios de coacción mencionados. En el caso de niños, niñas y adolescentes (menores de 18 años), el delito de trata existe incluso si no se emplearon la fuerza o el engaño.

2. El Ciclo de la Trata: Un Proceso Vicioso

El delito de trata de personas opera en un ciclo que atrapa a la víctima. Comprender sus fases es clave para identificarlo.

  • Fase 1: Captación - Los tratantes utilizan engaños, falsas promesas de amor o trabajo, abuso de una situación de vulnerabilidad (pobreza, falta de oportunidades) o directamente la fuerza para atraer a sus víctimas. Un estudio reciente en Paraguay reveló que en el 57% de los casos, los tratantes eran personas del entorno cercano de las víctimas.
  • Fase 2: Traslado y Aislamiento - La víctima es alejada de su entorno familiar y comunitario. Se le retienen sus documentos de identidad, se controla su comunicación y se la traslada dentro o fuera del país, dejándola completamente aislada y dependiente.
  • Fase 3: Explotación - La víctima es sometida al fin para el cual fue captada: trabajos forzados, explotación sexual, servidumbre, etc. Se le impone una "deuda" impagable y se utiliza la violencia física, psicológica y emocional para mantenerla sometida.

3. ¿Cómo Reconocer a una Posible Víctima?

Identificar a una víctima de trata puede ser complejo, pero existen varias señales de alerta:

Categoría Señales de Alerta
Aislamiento y Control No puede comunicarse libremente con su familia, no controla sus documentos (cédula, pasaporte), parece estar siempre acompañada o vigilada.
Señales de Abuso Muestra signos de miedo, ansiedad, sumisión. Presenta lesiones físicas (moretones, quemaduras). Desconfía de las autoridades.
Condiciones de Vida No recibe un salario justo o no recibe ninguno. Vive en condiciones insalubres o en el mismo lugar que su empleador. No conoce su propia dirección.
Comportamiento Viste ropa inadecuada para la situación. Se observa una marcada diferencia de calidad en la vestimenta en comparación con sus acompañantes.

5. ¿Cómo y Dónde Denunciar en Paraguay?

La denuncia es un paso fundamental y puede realizarse de forma anónima y segura a través de los siguientes canales oficiales:

Líneas de Emergencia

Línea de Emergencia: 911 (Policía Nacional)
Línea de Ayuda a Mujeres: 137 (SOS Mujer)

Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas (Ministerio Público)

Teléfono: (021) 454-611
Correo electrónico: trata@ministeriopublico.gov.py
Dirección: Rojas Silva N° 1410 e/ Lomas Valentinas, Asunción.
¡Rompe el ciclo! ¡Denuncia! Tu acción puede salvar una vida.