Además, tratarán la actualización de las dimensiones máximas de convoyes, supervisiones, adecuación del convenio MARPOL (para la protección del medio ambiente), formación del personal embarcado y pilotaje, asuntos aduaneros, entre otros temas.
En la reunión del CIH las delegaciones recibirán el informe de la Presidencia Pro tempore paraguaya. Esta instancia es responsable de la implementación del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná (Puerto de Cáceres – Puerto de Nueva Palmira).
La República del Paraguay se propuso llevar adelante una serie de iniciativas tendientes a instrumentar soluciones prácticas e innovadoras que faciliten las condiciones de navegación y de operatoria del transporte fluvial para los usuarios de este corredor logístico y de integración regional. Ese es uno de los importantes desafíos que asumió al tomar el mandato del Comité, el pasado 22 de febrero de 2018.
Un aspecto que merece ser destacado _en aras a consolidar la institucionalidad del CIH y garantizar el funcionamiento del Acuerdo de Transporte Fluvial_ es la suscripción de la prórroga indefinida del Acuerdo de Transporte Fluvial.
Además del impulso al desarrollo institucional, se realizaron acciones para avanzar con el proceso de adopción, aplicación y actualización de la normativa común entre los países signatarios del Acuerdo y la definición de nuevos ámbitos de actuación.
Para hacer un repaso de los asuntos a ser tratados y coordinar la postura paraguaya en ambas reuniones, el 16 de julio pasado, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevó a cabo la reunión de la Comisión Nacional de la Hidrovía (CNH), con participación de representantes de los sectores público y privado de nuestro país.
En la oportunidad se analizaron las condiciones actuales de navegación en los ríos Paraguay y Paraná, y se informó sobre la acción internacional emprendida por la CNH en los meses recientes.
Paraguay es sede de la Secretaría Permanente de la Comisión del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná y se encuentra en ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH). En oportunidad de la reunión de Montevideo, nuestro país traspasará la Presidencia al Uruguay.
La reunión de la semana pasada en la Cancillería también sirvió para avanzar en la resolución de aspectos relacionados con la operatividad del transporte fluvial en ambos cursos hídricos internacionales. Representantes de los sectores público y privado coordinaron acciones para optimizar las tareas de dragado de mantenimiento del río Paraguay, y analizaron las acciones desarrolladas hasta ahora para mitigar el impacto de la bajante actual del río Paraná, tanto en materia de operatoria, como las intervenciones de mediano y largo plazo.
INFORME DE GESTIÓN. La Cancillería Nacional presentó una breve síntesis de las gestiones que realizó el Gobierno Nacional en los últimos meses en esta materia. Debe recordarse que el pasado 2 y 3 de julio se realizó la segunda reunión bilateral con Argentina sobre Navegación y Temas Fluviales para dar seguimiento a los compromisos asumidos en la nutrida agenda bilateral con el vecino país.
Igualmente, debe destacarse el impulso de la relación bilateral con Bolivia, que se vio reflejado, primero, con la visita del canciller Diego Pary, quien desarrolló un intenso programa de actividades en terminales portuarias y astilleros del Paraguay, el 19 de mayo y, posteriormente, el 30 de ese mismo mes, con la participación de una delegación empresarial paraguaya en la Conferencia sobre Integración al Atlántico, en Santa Cruz de la Sierra, para el desarrollo de Puerto Busch y las oportunidades de negocios de los servicios logísticos y la industria naval paraguaya.
Los temas de integración en la hidrovía tuvieron relevancia en el encuentro entre los presidentes Mario Abdo y Evo Morales el 12 de junio pasado, en oportunidad de la Primera Reunión del Gabinete Binacional entre Paraguay y Bolivia, que estuvo antecedido por un encuentro empresarial el día 11.
En la reunión del pasado martes en la Cancillería también se informó sobre los temas tratados en oportunidad de la visita oficial que realizó al país, el pasado 10 de julio, el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, con quien se abordaron diversos temas relacionados con la operatoria en el puerto de Montevideo.
La Comisión Nacional de la Hidrovía es el órgano creado por Decreto del Poder Ejecutivo N° 18.196, del año 1997, que está integrado por diversas instituciones y gremios vinculados con la navegación fluvial. Tiene como objetivo analizar los temas vinculados al programa de la Hidrovía Paraguay-Paraná con todos los organismos involucrados, a fin de establecer pautas que sirvan de base a la delegación nacional para las negociaciones en el ámbito del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) y de la Comisión del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná.
La Comisión Nacional es coordinada por el Dirección General de Comercio Exterior y la Dirección de Cuenca del Plata y Navegación Fluvial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
De la reunión preparatoria participaron, entre otros, representantes de las siguientes instituciones públicas y privadas: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Marina Mercante, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Comando de la Armada Nacional (COMAR), Prefectura General Naval (PGN), Comando de Institutos Navales de Enseñanza (CINAE), Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (CATERPPA), Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Asociación de Capitanes de Cabotaje y Prácticos de Asunción-Río de La Plata.
Compartir esta noticia
Los cancilleres iberoamericanos mantuvieron hoy una reunión en el contexto de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, donde reafirmaron su compromiso con el proyecto iberoamericano y la próxima XXIX Cumbre que se celebrará en Cuenca, Ecuador, en noviembre de 2024. El canciller Rubén Ramírez Lezcano también estuvo presente en el encuentro.
Ver MásLa viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos, se reunió hoy con representantes de la Cámara de Comercio de Bogotá, oportunidad en que intercambiaron información referente al relacionamiento comercial bilateral. Resaltaron el incremento en el comercio en recientes años y el gran potencial de complementariedad entre ambas economías.
Ver MásEn una reunión convocada hoy por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony J. Blinken, en Nueva York, para tratar la situación en Venezuela, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, ratificó la postura de Paraguay de total transparencia en las elecciones en Venezuela y el respeto irrestricto de los valores democráticos y los derechos humanos.
Ver MásDurante la segunda reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20, desarrollada hoy en sede de las Naciones Unidas, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, destacó la importancia del multilateralismo en un contexto global cada vez más complejo y enfatizó que la reunión refleja un compromiso compartido para avanzar en la cooperación internacional y abordar los desafíos que enfrenta la gobernanza global en la actualidad.
Ver MásEl embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay en Alemania, Fernando Acosta Díaz, presentó sus cartas credenciales ante el presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, en una ceremonia oficial en el Palacio Bellevue de Berlín.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano participó en Nueva York, EE.UU., de la mesa redonda “Un frente unido: aumentar la prosperidad regional en todo el Hemisferio Oeste”, organizada por la Fundación Concordia y del que participaron referentes internacionales de diferentes áreas. En el encuentro se abordaron temas relevantes para profundizar la integración y el desarrollo económico de las Américas.
Ver Más