El investigador e historiador doctor Eduardo Nakayama, visitó la sede de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL) donde fue recibido por su presidente, el Embajador Víctor Hugo Peña Bareiro y el Coordinador de Asuntos Interinstitucionales, Abog. Elvio Venega.
La presencia de Eduardo Nakayama tuvo como propósitos: entregar su aporte intelectual para el libro a ser publicado -en breve- por la Comisión; otorgar la autorización a la CNDL para la publicación de tres mapas sobre el Paraguay pre-independentista -inéditos, hasta el momento- cuyos derechos le pertenecen; e interiorizarse sobre el Proyecto de la CNDL de digitalización de su acervo documental y conocer de primera mano, las tareas de gabinete y de campo que cumple la Comisión.
El libro de próxima publicación será editado, en forma impresa y digital, de modo tal que esté accesible en la web de la Comisión para los interesados. El contenido versará sobre el proceso de la conformación y la consolidación de los límites internacionales de nuestro país, los cuales han sido producto de dos guerras internacionales y aún luego de firmados los Tratados respectivos, de importantes reivindicaciones territoriales.
También contendrá una compilación de las principales Actas que reflejan aquellos procesos, así como la defensa técnica y jurídica de los derechos del Paraguay. Las Actas del caso serán acompañadas de mapas y cartas que grafiquen las posiciones sostenidas por los demarcadores y diplomáticos del Paraguay. El doctor Nakayama, aportará a dicho libro sus conocimientos de historiador e investigador mediante un material sobre los límites del Paraguay durante el período colonial.
Digitalización y Puesta en valor del acervo documental de la Comisión.
Vale significar que tal vez, el proyecto de mayor significación inmaterial de la CNDL para el 2021, sea el de la Digitalización de su completo acervo documental, consistente en mapas que datan desde la Primera Demarcación realizada entre 1872 y 1874, entre la República del Paraguay y el entonces Imperio del Brasil; otras cartas geográficas, además de Actas de todas las épocas que reflejan y formalizan los trabajos realizados por los Demarcadores, croquis y sus monografías respectivas. Dicho acervo será puesto en ambiente informático seguro, a disposición de historiadores, investigadores, estudiantes, funcionarios y público en general. Los mapas más antiguos serán objeto de una tarea de restauración y luego, serán guardados en un medio adecuado para su conservación futura.
El Proyecto de Digitalización ha iniciado su proceso y será llevado a cabo mediante un Convenio de Cooperación con la Dirección paraguaya de la Entidad Binacional Itaipú, y ejecutado a través de la UNOPS, en el marco de su Proyecto “Modernización y Mejoramiento de la Capacidad de Gestión de Instituciones del Estado para la Implementación de Políticas Públicas”.
Asunción, 4 de febrero de 2021
Compartir esta noticia
Reunión en el marco del Proyecto "Conservación de Biodiversidad y Áreas Protegidas - BiosChaco"
Ver MásConferencia en la Embajada del Paraguay en Bolivia sobre las funciones de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, dirigida a los funcionarios de esa Representación Diplomática.
Ver MásParticipando de la reunión de Delegados Demarcadores de la Comisión Mixta Boliviana Paraguaya, que se realiza en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Ver MásReconocimiento en el Acto de homenaje a la “Labor Demarcadora y Diplomática para la Preservación de los Límites Internacionales y la Soberanía Territorial”
Ver MásRecibimiento en el Aeropuerto de El Alto, en Bolivia , inicia la Reunión de Delegados Demarcadores de Paraguay y Bolivia, a fin analizar los trabajos de campo realizados y hacer un estudio de gabinete sobre las zonas fronterizas.
Ver MásReunión de trabajo con el Director del Archivo Nacional, Don Vicente Arrúa Avalos.
Ver Más