Las “Prácticas y saberes tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral Guaraní en Paraguay” fueron inscriptas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Ayer, 17 de diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO decidió, por consenso, inscribir la candidatura Prácticas y saberes tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana, bebida ancestral Guaraní en Paraguay, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la organización, convirtiéndose de esta manera en el primer elemento paraguayo inscrito en esta lista desde la creación de la Convención sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el 2003.
Para la inscripción de dicha candidatura, el Comité consideró entre sus principales criterios que la práctica del tereré en la cultura del Pohã Ñana promueve la inclusión, la diversidad cultural y la cohesión e igualdad social, fortaleciendo además la apreciación de las nuevas generaciones del rico patrimonio cultural y botánico de origen guaraní.
La principal característica es que el tereré y todo el ritual que conlleva su compartir es que reúne a todo tipo de personas, por lo que su inscripción en la Lista Representativa pone de relieve los valores de solidaridad, empatía y armonía a nivel internacional.
Como antecedentes se destaca que la nominación fue presentada a principios del 2019 por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), con el apoyo de la Delegación Permanente del Paraguay ante la UNESCO. Ese mismo año el elemento fue inscrito en el Libro de Registro del Patrimonio Cultural del Paraguay, lográndose su inscripción gracias a la participación de las comunidades locales, pequeños productores, agricultores y coleccionistas de diferentes edades.
La documentación presentada por el Paraguay describe medidas colectivas espontáneas y planificadas para asegurar la viabilidad del elemento, las cuales se relacionan con la transmisión diaria de la práctica, la conmemoración de días festivos, la realización de festivales y proyectos de modernización y la presentación del Tereré y del Pohã Ñana en ferias internacionales.
Finalmente, las medidas de salvaguardia propuestas tendrán resultados concretos que conducirán a la mejora de las condiciones de vida y del trabajo de los portadores de la tradición, al desarrollo de un modelo de turismo sostenible y rural y a la inclusión de diversos actores interesados en todos los aspectos de la gestión del elemento.
Compartir esta noticia
En la fecha, se llevó a cabo en la sede de la Cancillería la Primera Reunión del Mecanismo de Consulta Política Paraguay-Japón, como parte del seguimiento a la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, realizada en mayo pasado.
Ver MásEl Gobierno de Paraguay está trabajando con la Argentina para encontrar una solución a la situación creada con el transbordo de combustible en el km 171 de la Hidrovia Paraguay - Paraná.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional habilitará una oficina permanente para la tramitación de cédulas en el Consulado General Paraguay en Buenos Aires, Sede B. El objetivo de facilitar el acceso a documentos de identidad a los ciudadanos paraguayos residentes en Argentina.
Ver MásLos presidentes de los Estados Partes del Mercosur se reunieron hoy en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la LXVI Cumbre de Presidentes del bloque regional.
Ver MásEn el marco de la sesión de Estados Partes de la Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) realizada hoy en Buenos Aires, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, reiteró el compromiso de Paraguay con una modernización del MERCOSUR enfocada en el fortalecimiento interno del bloque, la eliminación de restricciones al comercio intrazona y la consolidación de cadenas de valor regionales.
Ver MásEn el marco de la Cumbre del Mercosur que se realiza en la ciudad de Buenos Aires, Paraguay y Argentina suscriben un acuerdo interinstitucional de cooperación en materia de integración energética que posibilitará la coordinación de las acciones que propicien la exportación de gas natural desde la formación geológica Vaca Muerta en la República Argentina hacia nuestro país y otros mercados de la región; acompañando el trazado del Corredor Bioceánico Vial.
Ver Más