Paraguay planea convertir su remoto y escasamente poblado noroeste en un centro de transporte internacional y un vínculo clave entre los puertos de las costas del Atlántico y Pacífico de América del Sur, en una propuesta que su gobierno compara con un Canal de Panamá de los últimos tiempos.
Según el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens en declaraciones formuladas a la agencia de noticias Bloomberg, la inversión de más de USS 2.000 millones en infraestructura como carreteras y puentes, pretende transformar la región del Chaco e impulsar el comercio.
El corredor bioceánico conectará puertos en Brasil y Chile, mientras que una carretera revitalizada abarcará la región de norte a sur. “Va a generar un desarrollo sin precedentes”, dijo Wiens en una entrevista telefónica desde Asunción.
Si bien Wiens comparó su impacto potencial en el comercio regional con el del Canal de Panamá a principios del siglo XX, América Latina cuenta con una larga historia de proyectos de infraestructura ambiciosos que no siempre se materializan.
Un plan para construir dos túneles de 13.9 kilómetros a través de los Andes ha avanzado poco desde que Argentina y Chile crearon una entidad conjunta para administrar el proyecto en 2010. Sin embargo, el vasto Chaco semiárido es una parte importante de la economía paraguaya como el mayor productor de carne vacuna, lácteos y, cada vez más, de soja, gracias en gran parte a los agricultores menonitas que se establecieron en la región.
El valor anual de los bienes transportados a lo largo de la actual carretera transchaco podría triplicarse a alrededor de US$ 5.000 millones en unos cinco años con mejores carreteras, según Wiens.
Infierno verde
La rápida deforestación ya está transformando el área brutalmente calurosa y ecológicamente diversa, antes conocida como el “infierno verde", donde vive una gran cantidad de comunidades indígenas del país.
Paraguay enfrenta el desafío de minimizar el impacto ambiental del desarrollo a gran escala que tarde o temprano llegará al Chaco, dijo Yan Speranza, director ejecutivo de la Fundación Moises Bertoni, organización sin fines de lucro, que administra alrededor de 70.000 hectáreas de reserva natural privada en el país.
“Nuestras regulaciones ambientales son muy buenas en términos generales. El gran problema es siempre la capacidad del estado para hacer cumplir la ley. La falta de capacidad de ejecución es una preocupación”, manifestó.
“Empujón” de obras públicas
Los planes del gobierno son parte de un programa de construcción más grande a nivel nacional que incluye más de US$ 6.8 mil millones para carreteras y proyectos de agua y residuos. Las obras públicas podrían ser un salvavidas muy necesario para una economía que se ha desacelerado debido al débil crecimiento en los países vecinos Brasil y Argentina.
El banco central ha señalado que podría reducir su pronóstico de crecimiento para 2019, que actualmente se ubica en 3.2%, cuando actualice su perspectiva para la economía el 25 de julio.
Si bien los prestamistas multilaterales, incluidos CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo, probablemente proporcionarán la mitad de las necesidades de financiamiento de obras públicas de Paraguay, Wiens considera que la participación del sector privado aumentará a un 30% en pocos años, desde el 20% actual.
Durante el próximo año, 12 meses, el gobierno planea ofrecer al menos US$ 1.200 millones en Alianzas Público-Privadas y proyectos “Llave en mano”, incluidos dos segmentos del Corredor Bioceánico, y que podrían obtener financiamiento de los mercados de capital globales, dijo.
Los inversionistas extranjeros ya han manifestado su voluntad de invertir dinero en la infraestructura paraguaya. El consorcio que tiene un contrato llave en mano para construir el primer segmento del Corredor Bioceánico recaudó US$ 450 millones de una venta global de bonos en mayo, mientras que la venta de bonos de US$ 250 millones el próximo mes financiará parte de la duplicación de la Ruta 02 en el sur de Paraguay. Esa financiación "muestra claramente la confianza que los mercados internacionales tienen en la estabilidad macroeconómica de nuestro país", dijo Wiens.
Asunción, 22 de julio de 2019
Compartir esta noticia
El Consulado General del Paraguay en Rosario, Argentina, realizó jornadas consulares y de regularización migratoria para facilitar y asesorar sobre trámites migratorios a paraguayos residentes dentro de la jurisdicción consular, provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió en audiencia a la embajadora del Japón en Paraguay, Yoshie Nakatani. En la ocasión, se revisaron los aspectos más significativos de la agenda bilateral y se resaltó el excelente nivel de diálogo político entre ambos países.
Ver MásEn el marco de la visita oficial del presidente Santiago Peña a Chile, el canciller Rubén Ramírez Lezcano y su homólogo Alberto van Klaveren, suscribieron un memorándum de entendimiento sobre Simore Plus y una declaración sobre los puntos de coincidencias y los avances en la relación bilateral entre ambos países. Estas firmas se realizaron en el Palacio de la Moneda, luego de la reunión de los presidentes Santiago Peña y Gabriel Boric. La declaración conjunta contiene los puntos clave de la agenda en la que se constataron los avances que ha experimentado la relación bilateral y las coincidencias que ambas naciones tienen. Sobre Simore Plus cabe mencionar que fue desarrollado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. Es una plataforma online de acceso público, que permite la sistematización, seguimiento y coordinación de acciones en el cumplimiento e implementación de compromisos y recomendaciones en materia de derechos humanos, provenientes tanto del Sistema Universal como del Sistema Interamericano.
Ver MásEl viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, se reunió con el oficial jurídico del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Matthew Dorsi y la experta en Derecho Nuclear de la Autoridad Reguladora de Argentina, Cristina Domínguez, ocasión en que abordaron las posibilidades de mayor cooperación para el Paraguay en las áreas del desarrollo del marco jurídico nacional en materia nuclear, así como capacitación para operarios y concienciación pública sobre los beneficios de la energía nuclear para fines pacíficos, entre otros.
Ver MásEl viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, recibió a la ministra de Estado para Asuntos Exteriores y Cultura de la República de la India, Meenakshi Lekhi, ocasión en que se destacaron las posibilidades de incrementar el comercio bilateral y la cooperación en diversas áreas como educación, cultura, energía y transferencia de tecnología.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, mantuvo hoy una conversación telefónica con su homólogo de Israel, Eli Cohen, quien agradeció el apoyo del Paraguay en esta difícil situación que vive su país.
Ver Más